
¿Cómo se ha llegado a esta situación de escasez de dólares? Este problema surge de una serie de factores interrelacionados. En primer lugar, desde 2014 no se implementaron medidas procíclicas adecuadas en el tipo de cambio. En segundo lugar, se permitió que el Banco Central de Bolivia asumiera un rol similar al de un banco comercial al otorgar créditos a empresas estatales, desviándose así de su función principal y aumentando su exposición a riesgos.
Rene Segovia Presidente de la Federación de Empresarios Privados en diálogo con EL GUADALUPANO Periódico Digital expresó que están sumamente preocupados como todos los sectores porque no se pueden hacer las importaciones por la falta de dólares, ustedes saben que todos los insumos y maquinarias que requerimos para generar nuestra producción están afuera y debemos comprarlas con el dólar.
Es muy lamentable lo que está sucediendo mientras el Gobierno habla de un precio el dolar ya sobrepasó a los 11 bolivianos para poder comparar y conseguir la moneda americana ya adquirir lo que precisamos, este hecho está obligando a que los importadores eleven sus precios a causa de su escasez, si continua esto se van a sentir sus efectos con la baja de producción en los meses siguientes, remarcó.
Segovia aseguro que si bien a la fecha no están cerrando las empresas, muchas de ellas se fueron al Paraguay para buscar otras posibilidades ya que en el país no existe seguridad jurídica además del contexto actual con la falta de dólares que está reduciendo la productividad del país con sus efectos en la economía nacional y departamental, finalizó.
Redacción: Evelin Castillo M.