BOLIVIA PREVÉ ABRIR EL MERCADO CHINO A CUATRO PRODUCTOS NACIONALES

El viceministro de Comercio Exterior dijo que se prevé llegar en cuatro años a vender 50.000 toneladas por más de $us 100 millones.

Luego de la exportación de chía a China, el Gobierno proyecta llegar a ese mercado con otros cuatro productos nacionales: sorgo, despojos comestibles de bovino, cueros bovino y equinos, y algodón, informó el viceministro de Comercio Exterior, Huáscar Ajata.

Además, con la venta de chía, se prevé llegar en cuatro años a vender 50.000 toneladas por más de $us 100 millones.

“En este momento exportamos casi 11.000 toneladas, queremos llegar a una cifra de 50.000 toneladas dentro de 4 o 5 años y tener exportaciones solamente de chía por un valor de más de 100 millones de dólares. Ese es el objetivo que nos hemos trazado con el sector productivo exportador”, explicó.

Ajata explicó que también está en puertas la exportación de sorgo, mientras se trabaja para la habilitación de exportación de productos, como los despojos comestibles de bovino, los cueros bovino equino, y algodón.

Además, explicó que la apertura del mercado chino se concretó, porque Bolivia es parte del bloque de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Productos

“El mercado de la China es muy grande, tiene 1.400 millones de habitantes, un poder adquisitivo de una clase media creciente y tenemos la expectativa de ir creciendo cada año”, complementó.

El viceministro aseguró que el Gobierno encamina una “diplomacia comercial muy activa, muy intensa, para abrir nuevos mercados para los productos que tiene Bolivia en su oferta exportadora”, aseguró.

El 17 de abril, Bolivia envió las primeras 25 toneladas de chía a China. La empresa Agropecuaria Chía Corp, con sede en el municipio de Warnes, fue la encargada de realizar este primer envío de 25 toneladas del grano.

Actualmente, Bolivia ya exporta aproximadamente 13.000 toneladas de chía a México, Países Bajos, Japón, Estados Unidos y otros mercados.

La chía es conocida por su importante fuente natural de omega 3, cuyo efecto más importante es el incremento del nivel de colesterol bueno y reducir el colesterol malo.

YPFB ANUNCIA EL ARRIBO DE MÁS DE 100 MILLONES DE LITROS DE CARBURANTES

El gerente de Comercialización dijo que el abastecimiento se normaliza y que en algunas regiones persisten las filas por especulación y porque se desvía el combustible a actividades ilícitas.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que el suministro de carburantes en el país se está normalizando y anunció el arribo de 53 millones de litros de gasolina y de 50 millones de litros diésel a la terminal de Arica, en Chile, para garantizar el abastecimiento.

El gerente de Comercialización de la empresa estatal, Joel Callaú, informó que este domingo ya se descargó 27 millones de litros en la terminal de Arica y en los siguientes días se descargarán otros 33 millones.

En el caso del diésel, explicó que este domingo se está descargando 10 millones de litros y posteriormente se continuará con los otros 30 millones para distribuirlos en las estaciones de servicio del país.

“También tenemos en tránsito a nivel nacional, internacional o en frontera más de 600 cisternas tanto de diésel como de gasolina, que para cada uno de los productos equivalen a 20 millones de litros aproximadamente, son 40 millones de litros más que se encuentran en tránsito a todas nuestras plantas de almacenaje”, explicó en Bolivia Tv.

YPFB

Además, aseguró que, durante el feriado y fin de semana, YPFB realizó despachos normales e incluso por encima del 100% para cumplir con la demanda. Informó que se despachó más de 7.500.000 de litros diarios en todo el país.

“El jueves iniciamos a despachar combustible en mayores volúmenes, el día jueves hemos despachado, inclusive en algunas plazas que tenemos a nivel nacional más del 150%, casi llegando al 200% para cubrir la alta demanda que ocasiona este feriado”, afirmó.

Respecto de las filas que aún se ven en algunas estaciones de servicio, particularmente en Cochabamba, Callaú dijo que se identificó que existe especulación y desvío de combustibles para actividades ilícitas.

“Se ha despachado combustible para reducir estas filas, que son a raíz del desvío de combustible para ilícitos, además de la mala información de las personas en redes sociales, que generan especulación”, dijo.

TAHUICHI: HAY UN ANÁLISIS PENDIENTE SOBRE LA CANDIDATURA DE EVO

El 6 de junio, el TSE publicará la lista de los candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto de este año.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi afirmó que aún hay un análisis pendiente respecto de la eventual candidatura del expresidente del Estado y jefe de Evo Pueblo, Evo Morales.

“Hay todavía un análisis pendiente, una valoración pendiente respecto a (la postulación de) Evo (Morales)”, dijo en entrevista con La Razón.

Así, el vocal electoral se refirió a la Auto Constitucional 0083/2024 ECA, emitido por el Tribunal Constitucional, que prohíbe la reelección continúa o discontinúa a las autoridades electas por dos periodos consecutivos.

Pese a esa disposición, Morales y sus seguidores insisten en una “plena habilitación” para postular a las elecciones generales del 17 de agosto de este año.

En la intención de presentarse a dichos comicios, Morales firmó un acuerdo con el Frente Para la Victoria (FPV), aunque el trato se disolvió. Luego, el expresidente conformó Evo Pueblo, organización política que no tiene, por el momento, una personería jurídica que le permita presentarse a las elecciones.

Sin embargo, luego del registro de alianzas políticas, cuyo plazo venció el viernes, no se conoció que esa organización forme parte de una de las cinco inscritas ante el Órgano Electoral.

Ahora, una de las siguientes actividades “clave” del calendario electoral, es el registro de candidatos. Dicha actividad debe cumplirse hasta el 19 de mayo, pero los inscritos serán sometidos a la evaluación de los requisitos que deben cumplir.

La lista final de candidatos habilitados se conocerá el 6 de junio, como lo recordó el vocal Tahuichi.

YPFB DICE QUE FILAS POR COMBUSTIBLE SON POR ESPECULACIÓN Y DESVIÓ PARA ILÍCITOS

Desde la entidad se indicó que durante el feriado hubo una sobre demanda por lo que se hizo un despacho muy por encima de lo normal. Se afirmó que en Cochabamba hay contrabando.

Especulación y desvío para actividades ilícitas, son las causas identificadas por YPFB para las filas por combustible en Cochabamba, durante los últimos días. Se explicó que durante el feriado hubo una gran demanda de combustible.

“En Cochabamba, hemos tenido filas por problemas con la gasolina. En el caso del diésel hemos tenido un acercamiento con los transportistas y se llegó al abastecimiento. Se ha despachado combustible para reducir estas filas, que son a raíz del desvío de combustible  para ilícitos de los hidrocarburos, además de la mala información de las personas en redes sociales, que generan especulación”, indicó el gerente de Comercialización de YPFB,  Joel Callaú. 

La autoridad señaló que se vio una difusión de desinformación en las redes sociales sobre la falta de combustible, lo que hizo que se produjeran filas. Indicó que esto no solo genera una alta demanda,  sino que al dirigirse a las estaciones se genera la oportunidad para las personas que desvían puedan acercarse, recargar  y luego revender el combustible. 

Indicó que debido al largo feriado, se tuvo una demanda alta que empezó el jueves por la tarde. “Desde ese día estuvimos despachando de forma normal hasta llegar al 100% de lo programado e incluso superando este rango hasta un 150% o 200%, para abastecer a la población”.

Indicó que el viernes se despacharon 4,5 millones de litros de combustible, casi el volumen de la demanda diaria, cuando no se despacha ni fines de semana ni feriados.

EVO ADMITE QUE HAY MILITARES QUE LE INFORMAN Y SOSTIENE QUE EL 26J LE ADVIRTIERON DE UN “ENCUARTELAMIENTO URGENTE”

“Qué culpa yo tengo que se me informe”, preguntó Morales en su programa dominical emitido Por radio.

El expresidente Evo Morales admitió este domingo que hay efectivos militares que le informan y si bien no identificó a quienes le pasan datos, sí señaló que durante su mandato fueron sus edecanes. En ese marco, el exmandatario sostuvo que el 26 de junio de 2024, el día de la asonada, a las 11.00, le comunicaronque había un “encuartelamiento urgente”.

«Nunca me gusta mentir. A las once de la mañana de ese día, un comandante de una unidad pequeña me llama y dice ‘nos han pedido encuartelamiento de urgencia’. Algunos de mis seguridades, de mis edecanes están de comandantes; inclusive algunos oficiales del campo que entraron en nuestra gestión ya son subcomandantes, comandantes. Qué culpa yo tengo que se me informe”, aseguró Morales en su programa dominical.

El 26J, el exmandatario -según la relación de hechos que realizó en ese espacio- comenzó a cruzar información. A aproximadamente a las 13.00, la fuente le confirmó el dato. Morales mencionó a un coronel, quien le indicó que en ese momento debió dejar su almuerzo para dirigirse al cuartel.

Cuando se dirigía al que llama su “chaco”, Morales recibió la llamada de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien le dijo que estaban enfrentando un golpe. Ella le contactó con el presidente Luis Arce, a quien, según su versión, le expresó: “Usted, cambie al mando militar urgente y respete la institucionalidad”.

Morales recordó que hasta publicó un mensaje en X, pidiendo medidas para hacer frente a la asonada, pero no pasó mucho para preguntarse “qué clase de golpe es esto” cuando vio en la pantalla del televisor al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, golpear una tanqueta y exigir a Zúñiga que se baje del motorizado. “Hasta me arrepentí de haber sacado el tuit”, manifestó.

El 26 de junio de 2024, el ahora exgeneral Juan José Zúñiga lideró una asonada en plaza Murillo. Desde entonces, fue catalogada como un intento de golpe fallido desde el oficialismo. Sin embargo, desde el evismo y otros sectores opositores se considera que se trató de un “autogolpe”.

En la semana, en una entrevista que concedió, Zúñiga sostuvo que la revuelta del 26J no fue un golpe. “No hubo ningún intento de golpe, peor golpe de Estado, para nada; todos son absolutamente inocentes, yo cumplí una orden y el resto de los militares comandantes que están encarcelados también cumplieron una orden superior”, aseguró.

DESDE 1997 NO SE HABÍAN PRESENTADO TAL CANTIDAD DE PARTIDOS A UNA ELECCIÓN GENERAL

Cuatro partidos, MNR, ADN, PDC y UCS conservan sus siglas desde entonces. En 28 años hubo siete elecciones generales 

Las elecciones generales del 1 de junio de 1997 marcaron una presencia récor’ con 14 partidos participantes de esos comicios. Este Viernes Santo, 28 años después, otras 14 siglas presentaron su intención de participar de las elecciones del 17 de agosto, algunas lo harán en alianza y otras participarán de forma directa.

Los datos ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral reconocen la inscripción de 11 partidos políticos y 5 alianzas. Es cierto que tres partidos aparecen registrados a la vez como partido y como alianza. De todos modos, de mantenerse los datos que ha recogido el TSE, serían 13 partidos en la boleta electoral.

El libro “Manual Político de las Elecciones Generales” de Paul Antonio Coca, detalla todos los procesos electorales. EL DEBER revisó los comicios desde 1997, así se pudo identificar que ese año se presentaron 14 partidos, nueve de ellos participaron de forma directa y cinco se aliaron en torno a ADN. Irónicamente fue la primera participación de Jorge Fernando Quiroga Ramírez, hoy, Jorge Tuto Quiroga Ramírez.

Los partidos participantes fueron: Partido Democrático Boliviano; Eje Pachacuti; Izquierda Unida; Movimiento Nacionalista Revolucionario; Unidad Cívica Solidaridad; Vanguardia Socialista de Bolivia; Conciencia de Patria; Movimiento de Izquierda Revolucionaria y Movimiento Bolivia Libre.

En 2002 compitieron 13 partidos, uno menos que en las elecciones previas. De ese total, nueve participaron directamente, mientras que cuatro se aliaron, ‘alianza Unidad Cívica Solidaridad y Falange Socialista Boliviana’ y la segunda, ‘nueva alianza Movimiento Nacionalista Revolucionario y Movimiento Bolivia Libre’.

Los otros partidos participantes fueron: Conciencia de Patria Movimiento Patriótico; Nueva Fuerza Republicana; Movimiento Ciudadano Para el Cambio; Acción Democrática Nacionalista; Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Movimiento al Socialismo; Movimiento Indígena Pachacuti; Partido Socialista; finalmente, Libertad y Justicia.

El 18 de diciembre de 2005 se celebraron las elecciones generales en las que ganó Evo Morales con la ‘Alianza para la Refundación de Bolivia’, integrada por el Movimiento al Socialismo y el Movimiento sin Miedo.

De ese proceso participaron otros siete partidos: el Frente de Unidad Nacional; Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia; Movimiento Indígena Pachacuti; Nueva Fuerza Republicana; Movimiento Nacionalistas Revolucionario; Unión Social de los Trabajadores de Bolivia y el Poder Democrático Social (Podemos).

Esa elección marcó el inicio de la hegemonía del MAS. En las elecciones de 2009 participaron el MAS en alianza con el MSM y otros seis partidos. 

En 2014, ya divididos, el MAS y el MSM fueron por separado junto a otros tres partidos que también estuvieron en la boleta: Partido Demócrata Cristiano; Partido Verde de Bolivia y Unidad Democrática.

En 2019, fueron ocho partidos y una alianza: Comunidad Ciudadana (CC) que postuló a Carlos Mesa. Los otros partidos fueron: Movimiento al Socialismo; Frente para la Victoria; Movimiento Tercer Sistema; Unidad Cívica Solidaridad; Bolivia Dice No; Partido Demócrata Cristiano; Movimiento Nacionalista Revolucionario y el Partido de Acción Nacional Boliviano.

Finalmente, en las últimas elecciones generales de 2020 hubo cinco contendientes, Creemos; MAS; FPV; Pan-Bol y CC. Dos alianzas, Creemos y CC y tres partidos. Lo que significa que en los últimos 28 años solo en dos oportunidades, en 1997 y en 2025 existe tal cantidad de partidos que irán a una elección. 

El dato curioso es la ‘sobrevivencia’ de algunos partidos. Desde 1997 y lo largo de estos 28 años conservaron su sigla el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Acción Democrática Nacionalista (ADN); Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS). El Movimiento al Socialismo (MAS) de David Añez participó en 2002, fue la primera vez que Evo Morales postuló a la presidencia.

VAN 4 AMPAROS CONTRA EL TSE, VEN RIESGO ELECTORAL Y PIDEN QUE EL TCP CUMPLA EL TRATO

A menos de cuatro meses del día de votación, el TCP, con sus cinco magistrados auto prorrogados, definirá la suerte de las elecciones generales. Indígenas quieren presentar candidaturas sin partidos y arcista Huaytari pide equidad en binomios

En los primeros 15 días desde que corre el Calendario Electoral, se encuentran al menos cuatro amparos constitucionales ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en contra del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por la convocatoria a las elecciones generales del 17 de agosto, bajo dos premisas: paridad y equidad de género para los binomios y participación directa de las organizaciones indígenas en los comicios nacionales.

Vocales del TSE, legisladores, precandidatos y expertos constitucionalistas, reflejan un escenario de incertidumbre y ven un “grave riesgo” de que el TCP paralice el proceso electoral que está en curso, pese a la vigencia del principio de preclusión establecido en la Ley 026 de Régimen Electoral. Los vocales esperan que los magistrados honren el compromiso suscrito con el ente electoral.

En este escenario, ronda el fantasma de la elección judicial parcial de 2024 por una orden del TCP al Órgano Electoral. Y los magistrados, entre ellos, cinco auto prorrogados y cuatro electos, vuelven a tomar un rol protagónico en el proceso destinado a la elección  de un un nuevo presidente, vicepresidente, senadores y diputados de Bolivia para los próximos cinco años.

Los recursos

El primer recurso es impulsado por el expresidente de la Cámara de Diputados y legislador arcista, Israel Huaytari, quien el lunes 14 de abril presentó ante el TCP, en Sucre, una ‘Acción de Inconstitucionalidad Abstracta’ contra la convocatoria a elecciones observando que no se considera la paridad y equidad de género para las candidaturas de binomios. 

Huaytari pide al TCP que  se le “conceda la medida cautelar ordenando al Tribunal Supremo Electoral que (…) emita la normativa que corresponda incluyendo en la convocatoria para las elecciones generales 2025, el requisito de paridad y equidad de género en las duplas para la presidencia y la vicepresidencia”.

Al respecto, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, expuso dos observaciones a la acción de Huaytari: primero vio que el recurso está “mal planteado” porque es contra la Resolución 0202/2025 de convocatoria a elecciones, documento que no regula ni determina los requisitos de las candidaturas para los distintos cargos. Precisó que el documento que establece los requisitos para el registro de candidatos es el Reglamento de Candidaturas.

Segundo, Vargas cuestionó al expresidente de Diputados ya que, en su gestión, en octubre de 2024 el TSE presentó a la Cámara Baja un proyecto de ley sobre la paridad para los binomios, planteamiento que fue ignorado por Huaytari quien ahora recurre al TCP por el mismo tema.

El segundo recurso fue presentado al TCP por el exiliado político de Tuto Quiroga y exmagistrado del TCP, Gualberto Cusi, quien el jueves 17 de abril acudió a los magistrados auto prorrogados con una ‘Acción de Inconstitucionalidad Abstracta” y pidió al TCP que declare inconstitucionales los artículos 5 y 15 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas promulgada por Evo Morales.

Dicha norma limita la participación de los pueblos indígenas solo en elecciones subnacionales, y no en comicios nacionales, norma que según la interpretación de Cusi, va en contra del artículo 209 de la Constitución Política del Estado (CPE).

“Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos (…) serán postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley”, se lee en dicho artículo.

“Si el Tribunal Constitucional declara inconstitucional esos artículos 5 y 15 de la Ley 1096, los pueblos indígenas podrán participar de las elecciones sin depender de partidos políticos (…) Estoy seguro que el Tribunal Constitucional nos va a dar la razón”, afirmó Cusi a EL DEBER.

A la acción se adhieren Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), Consaq (Consejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyo, Pueblos Indígenas Originarios) y Coniaoc (Coordinadora Nacional de Autonomía Indígena Originario Campesinas).

Cusi admitió que su acción puede “suspender” las elecciones y responsabilizó a los magistrados del TCP que, según su criterio pueden resolver el recurso en cuestión de “un día o incluso horas”, claro, si ellos tienen compromiso y voluntad. 

Un recurso similar fue presentado el jueves 17 de abril ante el TCP por dirigentes de la Nación Qhara Qhara, quienes también piden al TCP “medidas cautelares” para que esa nación pueda registrarse ante el TSE para participar en las elecciones generales con sus propios candidatos.

El cuarto recurso contra las elecciones lo impulsa la Confederación Pueblos Indígenas De Bolivia (Cidob), organización que cuenta con personería jurídica y que según su dirigente Luis Ardaya, en tres ocasiones solicitaron al TSE que los registre para participar en las elecciones: el 6 de febrero, el 2 de abril y el 7 de abril, pero “sin ninguna respuesta positiva ni negativa”.

La Cidob quiere participar como organización indígena en las elecciones y con sus propios candidatos. Ardaya aclaró que su recurso anunciado es independiente de los otros dos amparos que piden lo mismo.

Si hasta este lunes 21 el TSE no habilita a la Cidob para las elecciones, el martes 22 presentará una “Acción de Inconstitucionalidad Abstracta”, contra el TSE para “paralizar las elecciones” hasta que se ajusten o anulen los artículos 5 y 15 de la Ley 1096.

Acuerdos y compromisos

Antes de la convocatoria a elecciones generales hubo cuatro encuentros para garantizar los comicios. Tres entre los órganos Ejecutivo, Legislativo y Electoral, más los líderes políticos para ‘blindar’ las elecciones, y una reunión entre el TSE y el TCP que fue el 16 de enero. 

“Se va a dar a la población, la certidumbre necesaria, y obviamente al sistema político en general, de que las elecciones de 2025 se llevarán con normalidad”, dijo esa vez el presidente del TCP, Gonzalo Hurtado. Pero no se habló de respetar el principio de preclusión.

En esa línea, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, espera que el TCP cumpla el acuerdo con el ente electoral para “resolver de manera rápida y con celeridad todos los casos que tengan que ver con el proceso electoral”.

“Riesgo” y rol del TCP

¿Se repetirá la misma historia de las elecciones judiciales? El abogado constitucionalista y exmagistrado del TCP, Marco Antonio Baldivieso, los magistrados auto prorrogados, ya que en cualquier momento pueden paralizar el proceso por algún amparo.

“Lo que preocupa no son esas maniobras políticas, sino el sistema de justicia, el Tribunal Constitucional”, dijo Baldivieso a EL DEBER y apuntó a los magistrados auto prorrogados, Gonzalo Hurtado y René Espada que son la cabeza del TCP y quienes el año pasado, desde la Sala Cuarta, paralizaron varias veces las elecciones judiciales y finalmente instruyeron una elección parcial.

“Estamos en una situación peor. La Sala Cuarta del TCP que paralizaba y era la que definía el año pasado si las elecciones se daban o no, ahora es el magistrado Hurtado de esa sala cuarta el que preside el TCP, entonces el escenario ha empeorado indudablemente”, afirmó.

Y pese al compromiso que realizó con el TSE, el Tribunal Constitucional al admitir esas acciones de amparos constitucionales, “no está garantizando las elecciones nacionales, más al contrario, está siendo nuevamente permisivo como en la época de las elecciones judiciales, está abriendo brechas para la posibilidad cierta de tener elecciones el 17 de agosto y pueda ser obstruida y hasta modificada”, auguró el experto.

ANDRÓNICO SORPRENDE Y MANDA MENSAJE DESDE PARAGUAY CON REUNIONES POLÍTICAS

Desde el 20 de marzo, los viajes de Rodríguez coinciden con las convocatorias que lanza Evo Morales

En un mes, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez desarrolló una intensa agenda internacional, lo que le permitió evitar las reuniones convocadas por el expresidente Evo Morales y su entorno. Curiosamente, Rodríguez se ausenta los mismos días que es convocado en el Trópico de Cochabamba. Este sábado no fue la excepción, Rodríguez apareció sorpresivamente en Paraguay.

“Nos encontramos en Asunción, Paraguay, en una intensa jornada de actividades. Hoy sostuvimos una reunión con el presidente de la Cámara Alta y del Congreso Nacional, senador Basilio Núñez, junto a una comitiva de senadores”, publicó en sus cuentas de redes sociales.

Este sábado las bases evistas se concentraron en el estadio Carlos Villegas, en el municipio de Entre Ríos, convocados por la federación Mamoré-Bulo Bulo, sindicato del que es ejecutivo el presidente del Senado. Se suponía que debía estar presente para proclamar a Morales, sin embargo, nuevamente apareció en otro país, al igual que en otras tres oportunidades.

El pasado 13 de abril, Morales citó a toda su ‘plana mayor’ y al pacto de unidad que responde a su mandato a una reunión ‘obligatoria’ en la localidad de Lauca Ñ. A esa reunión fue convocado Rodríguez. Sin embargo, apareció una publicación en la que se aludía a un viaje a España desde el 11 al 15 de abril, lo que impidió su participación.

Una semana antes, el 6 de abril también había sido convocado al primer ampliado de ‘Evo pueblo’, el nuevo partido creado por Morales. Otro evento que se realizó en Lauca Ñ. Pero Andrónico envió su mensaje desde Potosí en un evento que habría sido preparado “con anticipación”, según el senador potosino, Hilarión Mamani.

El 30 de marzo se produjo la ‘refundación’ del partido de Morales y el evento se produjo en Villa Tunari. El acto también fue aprovechado para celebrar los 30 años del MAS. Andrónico envió un mensaje justificando su ausencia con un “tema de salud”.

Hace un mes, el 20 de marzo, Evo Morales convocaba a la dirigencia a un ampliado de las federaciones Trópico y la Federación Yungas del Chapare. Fue la primera convocatoria a la que faltó Andrónico por un viaje que tuvo a Argentina. 

ALERTAN: CORRIENTE EN LA ALP QUIERE PRORROGARSE

Ven indicios: el MAS congeló la ley de principio de preclusión y accionó ante el TCP un amparo contra las elecciones

Más allá de las tres bancadas oficiales que tiene la Asamblea Legislativa: Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, surgió una corriente entre algunos asambleístas que buscan la postergación o suspensión de las elecciones generales para prorrogarse en sus cargos sin respetar el tiempo de mandato que establece la Constitución Política del Estado (CPE).

La versión fue confirmada a EL DEBER desde el mismo Parlamento donde en los pasillos, a media voz o entre susurros, se habla de esa posibilidad.

El diputado Ingvar Ellefsen (CC) apuntó directamente a la bancada arcista del MAS que está en una abierta campaña para evitar que las elecciones se realicen el 17 de agosto. 

El legislador sustenta su versión con tres hechos: El recurso de inconstitucionalidad contra la convocatoria a las elecciones que presentó ante el TCP el diputado arcista, Israel Huaytari, a esto se suma que la Comisión de Constitución que está a cargo del arcismo, congeló el proyecto de ley del respeto al principio de preclusión que mandó el TSE, y que la directiva camaral, también manejada por el arcismo, no haya impulsado el tratamiento y aprobación del paquete de leyes que pidió el TSE para blindar las elecciones. Solo aprobó el proyecto del TREP.

“Ellos son los verdaderos cómplices que quieren prorrogarse en sus funciones, tienen la clara intención de prorrogar al presidente Luis Arce (…) Es una intención que se habla en los pasillos y ellos han estado intentando conseguir consenso para eso, y en todo caso, los magistrados (Gonzalo) Hurtado y (René) Espada, son los que van a posibilitar esto a través de los amparos que piensan resolver en los siguientes días”, aseguró Elleefsen.

Para el diputado Marcelo Pedrazas, la jurisprudencia que se sentó con la auto prórroga de los cinco magistrados del TCP y una débil institucionalidad, es lo que impulsa a esta corriente que no solo proviene del arcismo sino de las tres fuerzas políticas.

“El prorroguismo es un cáncer que está haciendo metástasis en el Órgano Legislativo y está promoviendo que algunos colegas se contagien de esa práctica inconstitucional y velando sus intereses pretendan generar un retraso en las elecciones. Son los intereses los que priman y si pueden generar su prórroga lo van a hacer porque hay un caos institucional y una crisis política”, afirmó Pedrazas a EL DEBER.

Asimismo, agregó que los amparos presentados ante el TCP exigiendo la participación directa de las organizaciones indígenas en las elecciones sin necesidad de un partido político, tema “patrocinado por el vocal Tahuichi Tahuichi”, también puede beneficiar al expresidente y líder cocalero, Evo Morales, quien a pesar de un fallo constitucional, insiste en candidatear.

EL FEMINICIDA DE UNA JOVEN DE 18 AÑOS YA ESTÁ EN CHONCHOCORO

Tras eliminarla en un alojamiento, el asesino durmió dos noches con el cuerpo de la víctima. El hecho conmovió a la población.

Después de cumplirse con los trámites legales, fue trasladado hasta La Paz e ingresado en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, Denilson Niels Zalles Guamán, acusado de asesinato a su pareja, una adolescente, de 18 años, en un alojamiento de Santa Cruz de la Sierra.

El Ministerio Público a través de la fiscal Rose María Barrientos y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), esclarecieron el suceso calificado como uno de los más violentos y conmovedores. El autor fue enviado a Chonchocoro por la juez cautelar Lorena Áñez al ser considerado como un peligro para la sociedad.

El hombre fue trasladado la tarde de este Viernes Santo en un avión de BoA hasta La Paz en medio de fuertes medidas de seguridad. A las 19:30 horas Denilson Niels Zalles Guamán, de 23 años, ingresó por la puerta de Chonchocoro y se convierte en otro de los reclusos que ya ocupa una de las celdas frías en ese centro penitenciario de máxima seguridad.

La víctima y el acusado se conocieron hace dos meses, aproximadamente; sin embargo, el 9 de este mes la adolescente y su novio acudieron a un alojamiento por la zona de la terminal Bimodal. Pasaron la noche y al día siguiente la joven decide retirarse para ir a trabajar a una ferretería, pero su pareja se opone. 

El sujeto se negó a dejarla ir, discutieron y le propinó golpes hasta que al final la estranguló con su brazo. La autopsia legal determinó que perdió la vida por asfixia. 

Sin embargo, en las pesquisas la Fiscalía y los agentes de la Felcv detectaron que el sujeto después de quitarle la vida durmió dos noches con el cuerpo de la víctima sin decir nada. Luego el mismo llamó a sus familiares, los mismos que después lo entregaron a la Policía.

Tras ser detenido el imputado primero aceptó irse a un procedimiento abreviado y una pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Sin embargo, ya en el juzgado frente a la juez Lorena Añez, negó todo y decidió irse a un juicio oral.

La Fiscalía ya realizó la inspección y reconstrucción del suceso en el alojamiento para acumular todos los elementos de prueba para presentar la acusación y someterlo a un juicio oral frente a un tribunal.