AUMENTAN LOS CASOS DE SARAMPIÓN EN BOLIVIA A 86, LA MAYORÍA EN EL ORIENTE

El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud, María Renée Castro.

“Actualizamos los datos de casos de sarampión a nivel nacional. Hasta la fecha se confirmaron 86 casos, concentrándose la mayor cantidad en Santa Cruz”, publicó la titular de esa cartera de Estado, en sus redes sociales.

Según el reporte de Castro, Santa Cruz registra la mayor cantidad de casos de sarampión con 75; seguido de La Paz con 5; Potosí 3; Oruro 1; Beni 1; y recientemente registrado en Chuquisaca 1.

Más datos

El sarampión es una infección altamente contagiosa, que puede ser grave, especialmente en niñas y niños no vacunados.

“Por eso reiteramos el llamado a los padres de familia a cumplir con las dos dosis de la vacuna SRP, única medida segura y eficaz para prevenir complicaciones”, recomendó la autoridad. 

Reiteró que las dosis contra el sarampión están disponibles en los centros de salud para niñas y niños de 1 a 9 años.

“Completar el esquema es fundamental para evitar el contagio”, resaltó. Además, recordó sobre la importancia de acudir de inmediato al centro de salud si se presentan síntomas como fiebre alta, erupciones en la piel, tos, congestión nasal y conjuntivitis.

“El diagnóstico oportuno permite cortar la cadena de transmisión y proteger a la comunidad”, remarcó.

Alerta 

El representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Pablo Salazar, advirtió que el sarampión es una amenaza y que, aunque no todos los casos terminan en complicaciones graves, la alta capacidad de contagio del virus lo convierte en un riesgo para la salud pública, especialmente en la niñez no vacunada.

“El sarampión, como muchas infecciones, empieza en pocos casos, pero es muy contagioso. Cada persona infectada puede contagiar a entre 12 y 18 más, y esas a su vez seguir propagándolo”, explicó este domingo, en entrevista con Bolivia Tv.

Ante esta situación, el experto subrayó que la vacunación sigue siendo la primera línea de defensa, y que la cobertura incompleta podría permitir una rápida expansión del virus.

Actualmente, Bolivia cuenta con una cobertura del 88 por ciento en la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, pero solo un 61% de los niños recibe la segunda dosis, que es la que asegura la protección completa.

Los Tiempos

REYES VILLA PROMETE 100 MIL MILLONES Y TRANSFORMAR LA ECONOMÍA BOLIVIANA

En el marco del primer debate presidencial transmitido por la Red Uno desde Santa Cruz, el candidato de la alianza SÚMATE, Manfred Reyes Villa, delineó ante millones de bolivianos un ambicioso proyecto económico que busca revertir el estancamiento y encaminar al país hacia una etapa de estabilidad y crecimiento sostenido.

Reyes Villa manifestó que el desafío es monumental pero alcanzable si se asumen políticas responsables y audaces. “Tenemos la meta clara de atraer 100 mil millones de dólares en inversión. Eso requiere decisión y sobre todo romper viejos esquemas que frenaron nuestro desarrollo”, aseguró.

Entre las propuestas destacadas por el aspirante a la presidencia se encuentra la implementación de una reforma tributaria a fondo, orientada a reducir la presión fiscal sobre los emprendedores y empresas que generan empleo, permitiendo así un clima más competitivo para invertir y producir en el país.

Asimismo, anunció su compromiso de impulsar una política que elimine impuestos a grandes patrimonios, medida que según explicó permitiría seducir capitales internacionales y dinamizar la economía mediante proyectos que se traduzcan en trabajo digno para miles de bolivianos.Otro de los pilares expuestos fue la redistribución de los recursos públicos bajo un esquema 50/50 entre el nivel central y los gobiernos departamentales y municipales, con la finalidad de garantizar que el progreso llegue de manera equitativa a todas las regiones y no se concentre únicamente en el eje troncal.

Dentro del plan también figura la priorización de inversiones en salud y educación, con énfasis en mejorar la infraestructura hospitalaria y fortalecer el sistema educativo como ejes para cimentar un verdadero bienestar social y un futuro más prometedor para las nuevas generaciones.

El postulante explicó que se establecerán garantías sólidas para la actividad empresarial, ofreciendo un marco jurídico confiable y transparente que anime tanto a inversionistas nacionales como extranjeros a apostar por Bolivia sin el temor a cambios abruptos ni arbitrariedades.

Finalmente, Reyes Villa dejó en claro que su proyecto económico contempla un retiro gradual de la subvención a los carburantes, acompañado de políticas que mitiguen el impacto sobre los sectores vulnerables y permitan reducir el déficit fiscal a la mitad. “Vamos a hacer lo que no se hizo en dos siglos, pero sin hipotecar el país. Tenemos la gente y los recursos, ahora necesitamos coraje político para avanzar”, puntualizó.

PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL: SAMUEL NO SE APARTA DE SU PLAN DE LOS 100 DÍAS

La participación del candidato Samuel Doria Medina en el primer debate presidencial, realizado en Red Uno, se caracterizó por su insistencia en su plan de 100 días para resolver la crisis, que es la “marca registrada” de su campaña.

Doria Medina se presentó mostrando el libro de su plan y no se apartó de él. Luego aprovechó cada intervención que le tocaba hacer y casi todas las respuestas a las preguntas que le plantearon los otros participantes para hablar de su compromiso de los 100 días.

“Los bolivianos están asustados porque cuando van al mercado encuentran los precios siempre más altos. La gente en todas partes me dice: ‘la plata no alcanza’. La inflación de alimentos de este año será de más del 40%. Y al mismo tiempo los salarios reales han disminuido. Si antes alguien ganaba 3.500 bolivianos, entonces tenía un sueldo de 500 dólares.

Ahora solo gana un salario de 230 dólares. Por tanto, todos los bolivianos se han empobrecido”, señaló Doria Medina.“Estoy aquí para hablarle directamente a todos los bolivianos y a todas las bolivianas que enfrentan la crisis, la falta de empleo, el alza de precios y la escasez de productos. Quiero darles la certidumbre que necesitan.

Bolivia está sufriendo veinte años de despilfarro, irresponsabilidad y corrupción, pero podemos salir del hueco a donde nos han metido”, dijo en una de sus exposiciones.

El candidato de la UNIDAD aseguró que conoce la ruta para salir de la crisis, pues tiene un plan para “parar la inflación, para traer los dólares de vuelta a la economía. Con ello llegarán los combustibles. También terminaremos la fiesta del despilfarro no en 100 días, sino en las primeras 100 horas de nuestro gobierno”, aseguró.

‘100 días carajo’ es un compromiso. Sé que la gente no puede esperar más y sé que debemos actuar con un sentido de urgencia, que es el que tiene la gente”, insistió.

VOCAL TAHUICHI TAHUICHI REVELA QUE ESTUVO A FAVOR DE QUE PAN-BOL Y FPV SIGAN EN CARRERA

El vocal del TSE respondió a las acusaciones del evismo por supuestamente recibir dinero a cambio de inhabilitar al líder cocalero

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, reveló que estuvo a favor de que Pan-Bol y Frente Para la Victoria (FPV), organizaciones políticas con las cuales Evo Morales buscaba ser candidato, continúen en carrera para las elecciones nacionales del 17 de agosto.

La autoridad del Órgano Electoral respondió así a la denuncia penal que le ha interpuesto el ala evista por supuestamente recibir dinero a cambio de inhabilitar a Morales.

“Dicen (los evistas) que me han pagado para que inhabilite a Evo y con este la cancelación de la personería jurídica de Pan-Bol y FPV. Acá tengo la resolución de Sala Plena, del 7 de mayo, que señala la cancelación jurídica de estas dos agrupaciones, y que el vocal Tahuichi fue disidente”, dijo el vocal del TSE en una entrevista con Erbol.

Con esto, Tahuichi Tahuchi Quispe dijo que la denuncia del evismo es una “infamia” elaborada por un “vago”, que tiene la intención de boicotear las elecciones generales. 

“Más bien yo quise que prosperarán FPV y Pan-Bol, con los que supuestamente tendría que haber ido Evo”, complementó.

El pasado miércoles, la exministra Teresa Morales dio a conocer supuestas filtraciones que difundió el portal de Argentina ‘Negocios y Política’ sobre información extraída del celular del exministro de Justicia, Cesar Siles, procesado en el caso Consorcio.

Según la exministra Morales, el vocal Tahuichi Tahuichi habría recibido $us 30.000 para inhabilitar al expresidente y dirigente cocalero.

El Deber

TSE ALISTA EL PRIMER SIMULACRO DEL CONTEO RÁPIDO SIREPRE CON SUPERVISIÓN ACADÉMICA

Desarrollado por técnicos del TSE, el sistema Sirepre será evaluado este 13 de julio con la participación de universidades y expertos.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila confirmó que este 13 de julio se realizará el primer simulacro del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Electorales (Sirepre). Esta prueba contará con la supervisión de universidades públicas y privadas, además de organizaciones expertas en temas electorales.

“Vamos a tener dos pruebas piloto, el primer simulacro, con el tema de que la ley que nos obliga a tener como un equipo académico que tiene que supervisar, entonces a nuestro primer simulacro estamos invitando a organizaciones expertas en el tema electoral y también a las universidades, como representación públicas-privadas académico, eso nos exige la ley. Ese va a ser el primer simulacro que lo tenemos previsto alrededor del 13 (de julio), vamos a hacer una prueba en este sentido y al final de mes hacemos el segundo simulacro con organizaciones políticas y medios de comunicación”, informó Ávila.

El Sirepre fue desarrollado por técnicos del TSE y contó con el apoyo de un experto internacional. Anteriormente se anunció que al menos 8.000 personas se movilizaran el día de las elecciones enviando datos a este sistema.

El Sirepre tiene como propósito “proveer en el menor tiempo posible a la ciudadanía, candidaturas, organizaciones políticas y otras, la información de resultados electorales provisorios y no vinculantes”, según la Ley 1632. 

Otras actividades

Padrón

La autoridad electoral aseveró que también se espera la entrega del padrón electoral el 12 de julio, con una proyección de más de 7,5 millones de votantes habilitados. Y que la lista de habilitados por mesa se entregará el 17 de julio a las organizaciones políticas, cumpliendo con el compromiso de difusión 30 días antes del proceso electoral.

Candidaturas habilitadas

El calendario electoral también establece que se publicará la lista de candidaturas habilitadas con sustitución por renuncia de las Organizaciones Políticas y/o Alianzas, en el portal web del OEP el 13 de julio.

Jurados y propaganda

El 18 de julio se realizará el sorteo público para la selección de Jurados Electorales y se dará inició a la etapa de propaganda electoral.

El Deber

ENVÍAN A LA CÁRCEL AL PRESUNTO ASESINO DE UNO DE LOS POLICÍAS MUERTOS EN EL BLOQUEO EVISTA

El supuesto asesino del policía Christian Calle tiene una orden de detención preventiva por cinco meses

Uno de los acusados del asesinato del policía Christian Calle Alcón fue enviado este sábado, 5 de julio, a la cárcel de San Sebastián de Cochabamba en calidad de detenido preventivo.

El acusado fue identificado como el dirigente Enrique P. S., quien ahora deberá cumplir una orden judicial de detención preventiva por un periodo de cinco meses, según reportes de medios locales.

Enrique fue capturado hace dos días en un operativo de allanamiento en Cochabamba y entonces la Policía informó que, entre varias evidencias, encontraron en su poder una chamarra con manchas hemáticas.

Organizaciones afines al expresidente Evo Morales realizaron bloqueos durante las dos primeras semanas de junio y en operativos de desbloqueo de carreteras, seis personas murieron, entre ellas, cuatro policías.

Uno de los policías es Calle Alcón, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado el 12 de junio en inmediaciones del kilómetro 103 de la carretera que conecta Cochabamba con el occidente del país (sector Tacopaya).

El Gobierno informó en su momento que este policía fue secuestrado y luego asesinado de una forma muy violenta porque, incluso, habrían explotado un cachorro de dinamita en su abdomen para acabar con su vida.

El Deber

DUNN ASEGURA QUE EL TSE NO REVISÓ TODOS LOS DESCARGOS QUE ÉL PRESENTÓ

El inhabilitado precandidato a la Presidencia del Estado, Jaime Dunn, aseguró este jueves que los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no revisaron por completo los documentos de la solvencia económica que presentó como parte de los requisitos para ser habilitado como postulante en las elecciones generales.

 “El certificado de información de solvencia, primero que tiene cuatro páginas y el Órgano Electoral ha evaluado las primeras dos páginas, pero no la tercera y la cuarta (…) Sin embargo, lo consideramos tema administrativo, netamente operativo, que se tiene que corregir y simplemente tenemos que decirles, ‘por favor, terminen de leer la solvencia, las cuatro páginas y pronúnciense sobre las cuatro páginas’”, indicó Dunn esta mañana a Unitel.

Consideró que una revisión correcta de los documentos que presentó permitirá que los vocales se den cuenta de que “cada proceso coactivo dice que ha sido pagado correctamente y establece que el pago ha sido acreditado ante la Contraloría General del Estado”.

El miércoles, el TSE inhabilitó la candidatura de Dunn para las elecciones del próximo 17 de agosto por Nueva Generación Patriótica (NGP), debido a que a partir de un informe enviado por la Contraloría General del Estado (CGE) se establece que no es posible verificar la solvencia económica.

Un informe de la Alcaldía de El Alto, que fue solicitado por el TSE, reportó que existen 33 procesos coactivos del municipio en contra de Dunn.

La CGE agrega que a la fecha de la emisión de su informe desconoce “si existe un pronunciamiento judicial de conclusión del proceso y/o orden de baja del registro de conformidad al artículo 50, inciso A del reglamento para el registro de acciones judiciales, requerimientos de pago, procesos administrativos internos, dictámenes de responsabilidad e informes de auditoría”.

Para Dunn, los vocales del TSE solamente hicieron “una evaluación parcial” de la documentación que él presentó como descargo para demostrar su situación con la Alcaldía alteña. Admitió que tiene un proceso administrativo y, aseguró, que será resuelto en pocos días.

NGP tiene 5 días para apelar inhabilitación de Dunn

Según Arteaga, desde que fue notificada con la decisión de la Sala Plena del TSE, este miércoles, NGP tiene cinco días para apelar a la decisión.

«En este momento está habilitado el recurso de revisión para que Nueva Generación Patriótica (NGP) pueda presentar una impugnación o realizar la sustitución de candidatura, si así lo consideran pertinente. A partir de la notificación, tienen cinco días para hacer uso de este recurso», dijo el secretario de Cámara.

El abogado de Dunn, Benjamín Guzmán aseguró que su cliente no tiene ninguna deuda con el Estado y anunció que se impugnará la decisión del TSE, aunque aclaró que no se presentará ninguna medida cautelar que busque paralizar o afectar el proceso electoral.

Brújula Digital

“SEREMOS UN DIQUE”: ADVIERTEN SENADORES A DIPUTADOS SOBRE APROBACIÓN DE CONTRATO DE LITIO

La Cámara de Diputados, en una accidentada sesión que se prolonga por más de diez horas, debate la aprobación del contrato de litio

El esfuerzo arcista por imponer la aprobación del contrato de explotación de litio con la empresa china “Hong Kong CBC Investment Limited sucursal Bolivia” es estéril y tendrá un dique insalvable en la Cámara de Senadores, adelantaron los parlamentarios opositores. Consideran que es “muy sospechoso” que el gobierno intente aprobar un contrato millonario cuando está de salida.

“Vamos a ser el dique de contención. Se dice, inclusive, en la propia transmisión (de la sesión de Diputados), que este es un mercado donde se compran inclusive los votos, pero yo creo que en el Senado no va a acontecer eso. Nosotros estamos dispuestos a exigir que se hagan mesas de trabajo y todo esto va a ser liderizado por los senadores de Potosí y de Oruro”, adelantó la senadora Silvia Salame.

Este jueves, el arcismo impuso en la agenda el tratamiento del proyecto de ley que aprueba el contrato de servicios para la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, Potosí. En la bochornosa sesión, los diputados denunciaron el pago de ingentes cantidades de dinero para conseguir votos a la hora del sufragio.

Basaron su denuncia en la negativa del presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, de someter el proyecto a una votación nominal, es decir que cada legislador fundamente su voto de forma abierta; en cambio el oficialismo pretende aprobar por voto secreto este proyecto.

“Nos parece muy irresponsable que un gobierno que ya está con un pie afuera de su gestión esté tocando estos temas que son estructurales, lo correcto es que el nuevo gobierno, como también los nuevos legisladores, deberían asumir esto con mayor responsabilidad, no entendemos la desesperación del gobierno”, declaró el senador Santiago Ticona.

La senadora Silvia Salame recordó que ya hubo discusiones en los departamentos de Potosí y Oruro sobre sus reservas de litio y en esas discusiones se pudo desmenuzar los contratos con las empresas rusa y china. En esas reuniones, se pudo advertir que los contratos tienen objeciones de fondo y no de forma, por tanto no pueden ser aprobados en la forma cómo están planteadas las condiciones.  

La sesión en la Cámara de Diputados inició pasadas las 10:00 de la mañana. Si bien hubo un cuarto intermedio, declarado en medio de incidentes bochornosos; la sesión se reinstaló en horas de la tarde. El oficialismo en la Cámara de Diputados se apresta a declarar la suficiente discusión en el debate sobre la aprobación del contrato y Yujra insiste en que sea por voto secreto. Los diputados aseguran que hubo ‘maletines negros’ y ‘códigos QR’ para que el arcismo asegure los votos necesarios.

El Deber

SUMAN 15 POLICÍAS SUSPENDIDOS POR FUGA DE REOS DE DIFERENTES CÁRCELES

El 10 de junio, se fugaron dos reos del penal de San Pedro de Chonchocoro. Tres policías son investigados por este hecho

De acuerdo con el reporte del presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana, Édgar Cortez, en lo que va del año, al menos 15 policías fueron suspendidos de sus funciones tras la fuga de privados de libertad de diferentes recintos carcelarios. 

“Tomando en cuenta nuestra normativa, y después de haberse sometido a un proceso disciplinario, en lo que va del semestre, en estos seis meses, 15 funcionarios policiales han sido suspendidos temporalmente”, explicó a los medios de comunicación.

En el proceso investigativo se estableció que los uniformados incurrieron en negligencia o incumplimiento de procedimiento que permitió que privados de libertad evadan el control y huyan de la cárcel.

Entre los últimos casos está el del sábado 28 de junio, cuando Cirilo Reyna Herrera, de 23 años, de nacionalidad peruana, y Jader Gilbert da Silva Gaspar, de 35 años, de nacionalidad brasileña, fugaron de la cárcel de San Pedro, en la ciudad de La Paz.

Un capitán y tres sargentos son investigados y fueron suspendidos temporalmente de sus funciones.

Otro de los casos se presentó el 10 de junio, cuando fugaron dos reos del penal de San Pedro de Chonchocoro. Tres policías son investigados por este último hecho.

El Deber

ARCE Y LULA COINCIDEN EN FORTALECER INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN REGIONAL

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, coincidieron en una reunión en Argentina en fortalecer la integración y la cooperación regional.

Ambos participaron en Buenos Aires, Argentina, de la 66ª Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados.

«Hoy en Argentina sostuvimos un fraternal encuentro con nuestro hermano presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien compartimos grandes coincidencias para fortalecer la integración y cooperación regional, así como la amistad entre nuestros dos pueblos hermanos», informó en un post en sus redes sociales.

Arce y Lula da Silva mantienen una estrecha relación bilateral. El 9 de junio de 2024, sostuvieron un encuentro y reunión ampliada de ministros en la ciudad de Santa Cruz, donde aprobaron una Declaración Conjunta.

Además, se realizó un Foro Empresarial Bolivia-Brasil que congregó a 300 empresarios de ambas naciones.

Brasil es el principal mercado para el gas natural boliviano.

En abril de 2025, el volumen de exportación de gas natural a Brasil alcanzó los 340 millones de metros cúbicos.

ABI