«QUIEREN DESGASTAR AL HERMANO ANDRÓNICO»; EVO MORALES AZUZA A CRONENBOLD POR LAS PANCARTAS

En el acto de proclamación de Evo Morales aparecieron pancartas de apoyo a Andrónico Rodríguez. El expresidente se refirió con un tono de ironía al asunto

Se planificó la concentración de la federación Mamoré – Bulo Bulo como un acto de proclamación a Evo Morales. Pero, algunos detalles quedaron fuera de control. Por un lado, la lluvia obligó a acortar el acto para resguardar a los asistentes. Incluso, el deslizamiento y la mazamorra en la ruta Santa Cruz- Cochabamba impidió el arribo de grupos afines al exmandatario.

Sin embargo, lo más llamativo no vino por el lado del clima. En las inmediaciones del estadio de Bulo Bulo, donde se concentraron los sectores que respaldan al expresidente, se vieron gigantografías, carteles y panfletos de apoyo a Andrónico Rodríguez. Incluso en el mismo estadio aparecieron algunas pancartas de respaldo al presidente del Senado.

El hecho no pasó desapercibido para Morales, que la mañana de este domingo se refirió al tema en su programa de radio en Kawsachun Coca. «No creo que sea por instrucción ‘del’ (hermano) Andrónico», expresó Morales en un diálogo rápido con el senador Leonardo Loza.

Previamente, Loza realizó un par de comentarios irónicos lo que dio a la conversación un cierto tono de ataque.

Tanto Loza como Morales acusaron a Mario Cronenbold, un hombre muy cercano a Morales durante su gestión, como el responsable de movilizar a 40 personas hasta el Trópico para colocar dichos carteles.

Para Morales, estas acciones «desgastan al hermano Andrónico» y responden a «una provocación» direccionada por Cronenbold. El exalcalde de Warnes anunció semanas atrás su alejamiento de Morales y su respaldo a Rodríguez como candidato presidencial.

Para cerrar el diálogo, el expresidente lanzó una de sus sentencias más recurrentes, una especie de aviso para que la audiencia de la radio acepte sus postulados: «la gente se da cuenta».

Defensa de la coca

En la entrevista radial dominical, Morales lanzó un alegato en defensa de la coca y del cultivo de la planta. Más allá de recordar su labor sindical y de denunciar la persecución que vivían los cocaleros en épocas pasadas; el líder cocalero planteó que las escuelas deberían «enseñar la lucha del movimiento indígena en las aulas. Además, alentó a «cambiar la historia de verdad desde el colegio» para instruir y formar a los jóvenes.

FERIADO LARGO GENERÓ UN IMPORTANTE MOVIMIENTO INTERNO EN EL PAÍS

Según el Viceministerio de Turismo, la Chiquitania, Copacabana, Sorata y Villa Tunari, además de Tariquía. están entre los destinos más visitados

Este domingo, en entrevista en Los hechos cuentan, por Bolivia TV, el viceministro de Turismo, Hiver Flores, aseguró que todas las gestiones iniciadas en 2021 en materia de promoción de destinos nacionales, ahora tienen impacto.

«Desde 2021 hemos visto una tendencia positiva, cada año vamos ascendiendo en cuanto a recursos económicos que este sector va generando, por eso hoy seguimos con este panorama favorable», dijo, a tiempo de resaltar los efectos de feriados largos, como el reciente por Semana Santa.

Indicó que es importante resaltar los atractivos religiosos, que han ido generando el interés de la población boliviana, que en estos días se desplazó a diferentes lugares del país, en busca de una agenda religiosa, cultural, ferial, gastronómica, etc., en varios municipios.

«Es increíble el movimiento económico que se genera en estas actividades de Semana Santa. Entre los lugares más concurridos podemos mencionar a Santa Cruz, mucha gente se ha dirigido a la Chiquitania para ser parte de las festividades y tradiciones», dijo.

Agregó que no podía faltar en Cochabamba la visita al Cristo Redentor, Villa Tunari, Parque Tunari. También mencionó La Paz, con el Santuario de Copacabana, y municipios como Sorata, donde los viajeros probaron platos sin carne roja, o los tradicionales del lugar.

«En el sur del país, en Tarija, mucha gente se ha volcado a la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía, la ruta del vino. En toda Bolivia hemos tenido actividades porque estos feriados largos generan una dinámica muy importante para el transporte, las agencias y operadores de turismo, sectores hotelero y gastronómico, que son parte de esta cadena de valor, se ven beneficiados por la visita de muchos bolivianos, que llegando al lugar consumen insumos del lugar y contribuyen a emprendimientos comunitarios, comprando artesanías, etc.», destacó.

Según Flores, el viernes y sábado las trancas del país estaban llenas y hubo suficiente combustible para tener el tanque a full, «esto facilita el desplazamiento para los turistas bolivianos, y sobre todo es un momento ideal para fomentar el turismo interno», celebró.

En cuanto al turismo externo, explicó que tienen una estrategia denominada «Bolivia te espera», para difundir a Bolivia en escenarios internacionales. «Este año hemos participado en los eventos más importantes del mundo, como en España y otras más, donde hemos llevado el Salar de Uyuni, Carnaval de Oruro y otros destinos icónicos», resaltó.

Asimismo, admitió que actualmente la imagen no deja de ser el salar de Uyuni, con mucha afluencia, sobre todo de asiáticos y europeos que llegan para disfrutar de «esta maravilla». Flores añadió que a los atractivos para los extranjeros se suman la Amazonia boliviana, como Rurrenabaque, el Parque Nacional Madidi, la ruta del vino, Toro Toro, Samaipata, entre los destinos principales para el turismo receptivo.

«Bolivia cuenta con una variedad de destinos en enoturismo, etnoturismo, turismo cultural, gastronómico, de naturaleza, etc., para segmentos específicos. Todo se mide en experiencias y son importantes las asistencias que brindamos a los municipios e iniciativas de base comunitaria», dijo.

Sobre las cifras, Flores dijo que en 2021 se movieron Bs 171 millones, monto que fue creciendo hasta cerrar 2024 con Bs 320 millones, «solamente en Semana Santa». Añadió que la proyección para esta gestión era un crecimiento del 3%, «por todo lo que está pasando en la actualidad. 

Según el viceministro, comparando con la gestión pasada, «estamos en un momento de conflictos generados por el evismo, con bloqueos y muchas otras acciones que ahuyentan a los turistas y dañan la imagen del país. Ahora estamos mejorando eso y creemos que en el marco del Bicentenario podremos posicionar a Bolivia en el marco del contexto mundial, y así generar la atención de todos los países para visitar Bolivia».

Remarcó que el país ha sido mencionado en distintas páginas y revistas especializadas en turismo, como la BCC, que recomienda Uyuni como un destino ineludible. «Este es un año propicio, en 2019 hemos recibido 1,2 millones de visitantes del extranjero, y aunque tenemos una agenda electoral, creemos que en esta gestión podremos generar más flujo de turismo receptivo», finalizó.

DEL CASTILLO CUESTIONA A EVO MORALES POR SU POSIBLE RELACIÓN CON EL ASALTO A PALACIO QUEMADO

El ministro de Gobierno pide al expresidente Morales que explique cómo sabía del movimiento de tropas la mañana del 26-J. «hay gente que no quiere que se llegue a la verdad», advirtió del Castillo

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, salió a desmentir a Evo Morales por las declaraciones realizadas en su programa de radio Kawsachun Coca. Esta misma mañana, el expresidente volvió a insistir con la teoría del autogolpe de Estado ocurrido el 26 de junio del 2024 y sustentó sus afirmaciones en las confesiones del principal involucrado en la asonada militar. 

Juan José Zúñiga, ex comandante general del Ejército, conversó esta semana desde el penal de El Abra, donde está recluido, con un medio de comunicación argentino. También envió una carta a un medio de comunicación mexicano en el cual retoma su versión inicial de los hechos y vincula al presidente Luis Arce con el intento de golpe.

Para Del Castillo, el militar «intenta desviar la atención con relatos falsos» siguiendo una «teoría armada del autogolpe que tenían prevista como coartada y defensa en caso de que fallase el golpe». Además, aprovechó su participación en el canal estatal Bolivia TV para cuestionar a Evo Morales.

«Habrá que pedir una explicación al señor Morales», afirmó el ministro. Retoma las declaraciones de Morales donde «admite una vez más que tenía conocimiento de lo que sucedió. Él mismo dice que tenía información cuatro horas antes» del movimiento de tropas militares hacia la plaza Murillo, donde se encuentra el palacio de Gobierno. 

«¿Por qué no llamó al hermano Lucho (el presidente Luis Arce) para advertirle?», se cuestiona. Del Castillo recalca que el presidente Arce si llamó a Morales para alertarle del movimiento de tropas y «pedirle que se ponga a buen resguardo».

Entre las coincidencias que destaca la autoridad, hace énfasis en una foto donde se aprecia los vehículos militares de asalto cubiertos por una lona verde. En su entrevista asegura que se trata de una foto tomada el domingo previo y que la imagen la tenían con antelación tanto «actores de la extrema derecha involucrados en el golpe como el exministro de gobierno Juan Ramón Quintana». Este hecho demostraría un acercamiento entre ambos grupo con el propósito de derrocar a Arce.

Imputaciones en los próximos días

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, adelantó que en los próximos días se realizará la acusación formal por el caso y se avanzará con el juicio oral y público. «Zúñiga se siente acorralada por el gran trabajo de investigación realizado por la Fiscalía y la policía boliviana». Con la información y las pruebas recabadas se avanza hacia el juicio. «Tenemos todos los detalles», aseguró.

La autoridad habla de dos procesos paralelos. En uno de ellos están involucrados los militares en servicio pasivo. En el otro los «civiles involucrados». Menciono de manera especial «al diputado Richard Rivera que ya tenía un arte de convocatoria para una concentración en el Cristo Redentor para defender al gobierno nacional de liberación». 

Presencia de extranjeros

En las declaraciones de ex general Zúñiga a los medios de comunicación del exterior aludió la presencia de extranjeros en el país «para manipular el padrón electoral y las elecciones». El ministro no dejó pasar por alto estas afirmaciones y destaca que son «incoherencias de Zúñiga». 

Negó la participación de extranjeros asesorando al presidente. «Son acusaciones totalmente falsas». Incluso, descartó que Hugo Moldiz sea funcionario público, a pesar que el propio Moldiz se ha presentado en más de una ocasión como asesor militar o de seguridad del presidente Arce.

Sobre una posible intervención en el proceso electoral, Del Castillo alegó que «no atravesamos la mejor situación económica para tratar de hacer fraude» y recalcó que en el gobierno de Arce «somos democráticos».

HISTÓRICO: ESTE 23 DE ABRIL, EL TRIBUNAL AGROAMBIENTAL ABRIRÁ AUDIENCIA A LA SOCIEDAD PARA DEFENSA DEL JAGUAR

Autoridades y organizaciones ambientales se movilizan para trasladarse hasta esa ciudad y presenciar la reunión, que tiene como finalidad proteger a este felino, pero también a su hábitat

El Tribunal Agroambiental, por primera vez, abrió la participación de “Amigos de la Corte” (amicus curiae), provenientes de la sociedad civil, en el proceso judicial por la preservación del jaguar y su hábitat, en virtud de un Auto de Admisión a una medida cautelar ambiental preventiva, interpuesta en su favor. 

Desde el Tribunal Agroambiental convocaron a todos los interesados a presentar sus argumentos y aportes en forma escrita y/o digital al correo electrónico eibanezm@organojudicial.gob.bo (Secretaría del Tribunal Agroambiental). Adicionalmente, invitaron a la audiencia pública, que se celebrará el 23 de abril en la ciudad de Sucre, a las 09:00, donde podrán exponer sus ideas y testimonios directamente ante el Tribunal Agroambiental.

La decisión de este Tribunal sienta un precedente judicial en el ámbito ambiental, ya que ha convocado a representantes de distintos niveles del Estado, que van desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, entidades territoriales autónomas, organizaciones no gubernamentales, colectivos ambientales, naciones indígenas, académicas, etc., que argumentarán la problemática de la defensa del jaguar y su ecosistema, y argumentarán la importancia de la protección de este animal amenazado por los incendios, expansión agrícola, etc.

Los artífices

El 4 de febrero de este año, la diputada chiquitana María René Álvarez presentó una demanda de medidas cautelares ante el Tribunal Agroambiental, instancia presidida por Cristian Méndez, que desde el principio mostró apertura y buena disposición con este tema.

La demanda de la diputada inició como denuncia de biocidio y tráfico de jaguares en el Área Natural de Manejo Integral (AMNI) San Matías, en la que solicitó a los magistrados que dicten medidas cautelares de prevención y restauración del hábitat de jaguares, para frenar la caza de este animal.

«Nuestra preocupación por la constante caza y tráfico de especies en la Chiquitania no es de ahora, pero este último caso de cinco jaguares muertos por acción de un empresario argentino, demostró que esta gente actúa con toda impunidad hace varios años. Por eso, junto al abogado Juan Carlos Camacho, decidimos presentar una demanda en el Tribunal Agroambiental, porque acudir a las autoridades del Gobierno, sean ministerios o entidades como la ABT, el Sernap u otros resulta vano, porque ellos son parte del problema», explicó sobre sus razones.

Para Álvarez, el hecho de que el Tribunal Agroambiental admitiera el recurso presentado en corto tiempo es positivo. Dijo que es un hito histórico que sentará jurisprudencia ambiental y demuestra que estos temas deben resolverse en el ámbito de la justicia, «y no en los escritorios de los burócratas del Ejecutivo que politizan cualquier tema y siempre hacen cálculo político».

Con la audiencia, la legisladora chiquitana espera que el Tribunal Agroambiental garantice la protección de esta especie y siente jurisprudencia ambiental para la defensa de otros animales que todavía son presas de gente inescrupulosa que no tiene respeto por la vida. «Pero también aprovecharemos la audiencia en Sucre para pedir explicaciones sobre estos casos de biocidio a las autoridades de los ministerios de Medio Ambiente, de Gobierno, de Justicia y otros, porque esta falsa empresa operó unos cinco años en nuestro territorio con la fachada del turismo, mientras publicaba sus ofertas en las redes sociales con ganancias de hasta 50 mil dólares. ¿Cómo se explica tanta impunidad si no es por la inacción o, si fuera el extremo, la complicidad de las autoridades del nivel central del Estado?», cuestionó.

La decisión que tome el Tribunal Agroambiental, dijo, será importante y servirá como un instrumento para activar mecanismos legislativos de protección y preservación de la biodiversidad. Álvarez advirtió que también llevará esta causa a tribunales internacionales, porque este es un delito transnacional, con responsabilidad de un empresario argentino, Néstor Noya, «a quien junto a sus cómplices españoles y bolivianos también les seguimos un proceso penal por biocidio», complementó. 

Finalmente, recordó a los candidatos que el próximo gobierno tendrá la responsabilidad de evaluar la labor de sus ministerios y entidades dependientes, que actualmente no cumplen su trabajo, son negligentes y posiblemente cómplices de estos hechos ilícitos. «Los candidatos que hoy quieren postular a la presidencia también deben informarse sobre estos temas y asumir un compromiso de defensa ambiental ante el pueblo», desafió. 

Colectivos ambientales

Entre los que se adhirieron a la causa figura la organización activista Alas Chiquitanas, que nació hace cinco años, para colaborar a los bomberos en los incendios forestales que destruyen la biodiversidad, incluido el jaguar. 

«Nos adherimos formalmente como terceros interesados (Amicus Curiae) en este proceso histórico.
Recordemos que esta acción se inició gracias a la presentación de una acción por parte de la diputada María René Álvarez», dijo Daniela Justiniano, pero recordó que el jaguar no es solo una víctima del tráfico y la caza ilegal, sino también de la deforestación, falta de recursos para su conservación, los incendios, y los intereses económicos que están arrasando con el hábitat de esta especie y poniendo su sobrevivencia en peligro.

Justiniano agregó que como colectivo elevaron ante el Tribunal Agroambiental un petitorio de 20 puntos, entre los que destacan el reconocimiento de la gravedad del tráfico ilegal de partes del jaguar, el biocidio y los incendios forestales como violaciones a derechos constitucionales.

Además exigen al Ministerio de Medio Ambiente y Agua una estrategia nacional urgente y efectiva para combatir el tráfico de fauna silvestre; la creación de un fondo estatal permanente para los Centros de Custodia de fauna silvestre, garantizando su sostenibilidad y operación adecuada.

Pidieron modificar la Ley 1333 y el Código Penal para endurecer las sanciones por delitos ambientales, tráfico de fauna e incendios. Implementar medidas urgentes de control de incendios forestales, fortaleciendo vigilancia, prevención y respuesta. Reformar la Ley de Gestión de Riesgos (602) para agilizar respuestas ante desastres ambientales, sin trabas burocráticas. Promulgar una Ley Nacional de Bomberos Voluntarios que garantice presupuesto, derechos y protección legal para su labor.

Agregaron que es urgente dotar al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y a los guardaparques de recursos, reconocimiento y condiciones dignas para cumplir su rol ambiental.

«Requerimos que se sancione a autoridades que emitan información falsa sobre incendios y remitir casos de desinformación al Ministerio Público. El fortalecimiento de la coordinación interinstitucional con la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) y otras entidades en la lucha contra los delitos ambientales. Abrogar las leyes incendiarias y establecer penas de cárcel a quienes provocan quemas ilegales. Incluir la conservación como cumplimiento de la Función Económica Social (FES) en tierras fiscales y privadas. Implementar un Plan Nacional de Restauración Ecológica de áreas afectadas por incendios y deforestación. Crear programas de salud mental post emergencia para bomberos, guardaparques y comunidades afectadas por incendios. Inmovilizar áreas quemadas con vocación forestal, priorizando su restauración ecológica», dejaron por escrito. 

Adicionalmente, Alas Chiquitanas pidió investigar negligencias institucionales ante los incendios de 2024, remitiendo a la Fiscalía los casos correspondientes. Garantizar el acceso público y en tiempo real a la información ambiental, en cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Proteger a personas defensoras ambientales, incluyendo veterinarios y voluntarios que han denunciado irregularidades.
Proteger el derecho al control social y a la participación ciudadana activa, reconociendo el rol de plataformas como Alas Chiquitanas».

CON INSCRIPCIÓN AL TSE, TRES OPOSITORES RATIFICAN CANDIDATURA PARA AGOSTO

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerró a la media noche del viernes  el registro de alianzas con cinco solicitudes; además 11 organizaciones políticas confirmaron que participarán en las elecciones generales del 17 de agosto y tres organizaciones indígenas también informaron su intención de concurrir a ese proceso electoral.

Pese a cumplirse el plazo de las inscripciones y la ratificación de algunos  candidatos de la oposición como Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, la situación de los postulantes del oficialismo aún no se aclara.

Evo Morales dijo que será candidato, pero aún no tiene sigla ni partido, varios grupos grupos han proclamado a Andrónico Rodríguez , pero éste  no dijo si será o no candidato.

En el Movimiento al Socialismo manejan el nombre del actual presidente del Estado, Luis Arce, pero tampoco es oficial.

Las aliazas que ya están inscritas son Libre – Libertad y Democracia conformada por Demócratas y el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI); la Alianza Popular constituida por el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y las agrupaciones Partido Socialista Revolucionario (PSR) y Movimiento Autonomista de Trabajo y Esperanza (MATE).

La Alianza Unidad de Unidad Nacional (UN) y Creemos; la Alianza Libertad y Progreso ADN conformada por Acción Democrática Nacionalista (ADN) y las agrupaciones Pando Somos Todos y Nacer de Beni; y la Alianza La Fuerza del Pueblo de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y la agrupación Movimiento de Organización Popular (MOP) de Potosí.

Hasta el miércoles el TSE verificará el cumplimiento de requisitos de las alianzas.

Concluido ese proceso, la sala plena emitirá la resolución de reconocimiento de las alianzas hasta aproximadamente fin de mes.

En cuanto a los partidos que confirmaron su participación en las elecciones, según el TSE, son el Frente Para la Victoria (FPV); Alianza Para Bolivia Súmate (APB- Súmate); Nueva Generación Patriótica (NGP); Unidad Nacional (UN); Acción Democrática Nacionalista (ADN); Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP); Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL); Partido Demócrata Cristiano (PDC); Movimiento de Renovación Nacional (Morena); el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y UCS.

Indígenas piden participación 

El TSE  recibió también las cartas de solicitud para participar en las elecciones generales de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), del Concejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyo, Pueblos Indígenas Originarios (Consaq – Bolivia) y de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (Conaioc).

Si bien las agrupaciones indígenas pueden participar en elecciones subnacionales, para las nacionales solo los partidos están habilitados .

TCP ADMITE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO, SEGÚN EL SENADOR LUIS FLORES

En febrero, Flores informó que había planteado dos recursos de inconstitucionalidad contra el PGE, como también una acción para que los magistrados autoprorrogados del TCP se excusen de intervenir en la demanda que planteó.

El senador “evista” Luis Flores informó este viernes que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió un recurso de inconstitucionalidad contra el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, y si bien no admitió las medidas cautelares, se espera una respuesta lo más pronto posible.

“Lamentablemente no han aceptado las medidas cautelares, pero sí la han admitido y esperamos que a la brevedad posible resuelvan esta acción de inconstitucionalidad. En este caso, corresponde resolver cuáles de los artículos que hemos solicitado son inconstitucionales y muchos son de créditos”, indicó Flores a los periodistas.

En febrero, Flores informó que había planteado dos recursos de inconstitucionalidad contra el PGE, como también una acción para que los magistrados autoprorrogados del TCP se excusen de intervenir en la demanda que planteó.

Uno de los dos recursos contra el PGE que fue aceptado, se refiere a saber si es constitucional la incorporación de créditos en el presupuesto y la pignoración de las reservas del oro.

“Ellos (el Gobierno) han incluido (créditos) en el PGE sin permiso de la Asamblea, incluyendo la autorización de pignoración que la hemos considerado hace tres meses como inconstitucional”, señaló Flores, citado por Unitel.

El PGE también fue observado por los empresarios, quienes cuestionaron la disposición séptima que se refiere a decomisos en caso de que se verifique desabastecimiento e incremento de precios de los productos.

EMPRESARIOS REITERAN ADVERTENCIA SOBRE AUMENTO SALARIAL Y ESPERAN CONVOCATORIA DEL GOBIERNO

La CEPB dijo que se puede llegar a un consenso racional a través del diálogo, acuerdos y otras medidas antes de aplicar «incrementos no realistas».

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió nuevamente este sábado sobre los riesgos para la economía nacional de un incremento salarial elevado, y reiteró el pedido de reunión con el presidente Luis Arce para exponer la situación de las empresas y la propuesta institucional sobre este tema.

“Hemos consultado a los 29 sectores que componen la Confederación y en todos los casos constatamos la profunda preocupación de las entidades empresariales por las consecuencias de un aumento salarial excesivo e imprudente en estos momentos de crisis, y los devastadores efectos que tendría sobre la inflación, el desempleo y la supervivencia de miles de empresas”, señaló Giovanni Ortuño, presidente de la CEPB, citado en una nota de prensa de la entidad.

El 9 de marzo pasado, luego de que la Central Obrera Boliviana (COB) demandara un aumento del 15% al salario mínimo y 20% al básico, los empresarios señalaron que “un incremento salarial irracional e indiscriminado, desligado de la productividad y que se imponga por razones políticas, puede generar descontrol inflacionario y alto desempleo, y reeditar lo ocurrido en nuestro país en 1985”, y pidieron al Gobierno que el tema sea tratado “con la seriedad, responsabilidad y equidad necesarias”.

Ortuño explicó que un aumento salarial, incluso menor al demandado por la COB, puede tener un efecto multiplicador negativo en toda la economía del país, lo que resultaría insostenible en momentos en que hay escasez de dólares, aumento del índice de precios al consumidor, problemas de liquidez, desincentivo a las inversiones productivas, bloqueo a las exportaciones, disminución de la demanda e incluso efectos adversos por cambios en la economía mundial.

“El Gobierno, la COB y los actores económicos deben entender que estamos en un escenario de extrema gravedad para la economía, en el que una medida inadecuada o inoportuna puede desencadenar el descontrol inflacionario, el desabastecimiento y el desempleo masivo”, expresó el directivo.

También aclaró que es comprensible la preocupación de los trabajadores, pero que una solución “únicamente salarialista” no es el mejor camino porque “un aumento desmedido afectará a los empresarios de todos los segmentos, los trabajadores y a la economía en su conjunto”.

El presidente de los privados informó que hasta la fecha no ha recibido ninguna respuesta a la carta que la CEPB remitió a Arce el pasado 26 de marzo, en la que pedía una reunión para expresar “la posición del empresariado y la propuesta de los sectores, en este delicado tema”.

PROCLAMAN A EVO MORALES EN LA FEDERACIÓN QUE DIRIGE ANDRÓNICO, QUIEN ESTUVO AUSENTE

“No hay más candidatos, es Evo o nadie”, dijo uno de los dirigentes presentes.

El cocalero y exmandatario Evo Morales fue proclamado como candidato presidencial este sábado en la Federación Mamoré Bulo Bulo, que lidera el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien no estuvo presente durante el acto proselitista.

La proclamación se desarrolló en el estadio Carlos Villegas, del municipio de Entre Ríos. Fue organizada por la propia Federación Mamoré Bulo Bulo, del Trópico de Cochabamba.

Rodríguez está en medio del vendaval, provocado por los “arcistas” y “evistas”. Mientras hay quienes lo proclamaron como candidato, los seguidores de Morales, a mediados de marzo, indicaron que no será postulante de ningún partido.

Entre las personas que participaron en el acto de este sábado estuvieron presentes Dieter Mendoza, secretario general de la Federación Mamoré Bulo Bulo, y el senador Leonardo Loza, fiel seguidor de Morales. 

La actividad proselitista se efectuó en medio de una intensa lluvia y comenzó con 90 minutos de retraso. No estuvo exenta de polémica, dado que en uno de los ingresos al campo de juego fue instalado un banner con la sigla “Andrónico Rodríguez, presidente 2025”.

Mendoza, dirigente de la Federación Mamoré Bulo Bulo, sostuvo que “algunos jóvenes” quieren hacer “quedar mal” a ese sector por «pega o plata». “Aquí habemos otros jóvenes que vamos a continuar esta lucha hasta las ultimas consecuencias”, expresó.

Listos para proclamar

“Estamos listos para proclamar a nuestro hermano Evo Morales. Hoy las bases estamos concentradas, y nuestros compañeros ya están llegando a la concentración”, expresó el dirigente evista, Juan Villca a radio Kawsachun Coca.

El representante expresó que en la concentración incidirían en la unidad de las organizaciones “evistas” para hacerle frente al bloque opositor que también está en campaña política.

“Pedimos la unidad de las seis federaciones para enfrentar a la derecha que nos quiere eliminar a los pueblos indígenas, las bases ya estamos concentrados (…) tenemos que unirnos para hacer respetar a nuestras organizaciones”, indicó el dirigente. “No hay más candidatos, es Evo o nadie”, dijo otro de los dirigentes presentes.

El viernes, Evo Morales compartió un mensaje en las redes sociales en el que afirma que no dará a conocer la sigla con la que buscará candidatear en las elecciones.

“Por seguridad y para evitar persecución, sabotaje y presión del Gobierno, no anunciaremos la sigla con la que concurriremos a las urnas”, escribió Morales.

MORENA DE EVA COPA, PARTICIPARÁ SIN ALIANZAS EN LAS ELECCIONES GENERALES DE AGOSTO

Queda descartada la posibilidad de que el partido político de la Alcaldesa de El Alto se una con alguna facción del MAS

El Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se inscribió este viernes sin alianzas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para participar en las elecciones generales.

Esta nueva fuerza política se presentó ante las oficinas del Órgano Electoral, a la cabeza de su presidente Ernesto Machicao para la inscripción del primer partido político alteño que intervendrá en la cita democrática del 17 de agosto.

“Para fines que en derecho corresponden y con la finalidad que me otorga el artículo 53 del estatuto del partido político Movimiento de Renovación Nacional (Morena) y el artículo 24 de la Constitución Política del Estado manifiesto a su autoridad (Presidente del TSE y vocales) la intención de que el partido político al que represento pueda participar de las Elecciones Generales 2025”, dice la parte central de la carta dirigida al presidente y los vocales del TSE, firmada por Eva Copa.

En las últimas horas se especuló en las redes sociales y en algunos medios que Morena se presentaría con facciones del MAS; sin embargo, el movimiento se presentó solo cumpliendo la promesa de renovación que hizo Copa en el acto de lanzamiento del partido en El Alto.

Hasta la noche de este viernes, el TSE recibió las inscripciones de diez partidos: Frente Para la Victoria (FPV), Autonomía Para Bolivia Súmate, Nueva Generación Patriótica (NGP), Unidad Nacional (UN), Acción Democrática Nacional (ADN), Movimiento Al Socialismo (MAS), Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Morena y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

En tanto, las alianzas políticas registradas hasta la noche de este viernes:

Libre (Libertad y Democracia), del Movimiento Demócrata Social (Demócratas) y el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)

Alianza Popular, del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y las agrupaciones ciudadanas Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Potosí y la agrupación Movimiento Autonomista por el Trabajo y la Estabilidad (MATE) de Villamontes, Tarija

Unidad, de Unidad Nacional (UN) y la agrupación Creemos

Alianza Libertad y Progreso, de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y las agrupaciones Nacer (Beni), Pando Somos Todos (Pando) y Somos Camargo (Chuquisaca)

Fuerza del Pueblo, de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Movimiento de Organizaciones Populares (MOP)

ARCE: LA FORTALEZA DEL GOBIERNO ES LA MADUREZ POLÍTICA Y UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

El Presidente llamó a la unidad de los gobiernos municipales y rechazó “cualquier intento de desestabilización”

La madurez política e inquebrantable unidad de las organizaciones sociales son la fortaleza del Gobierno, aseguró el presidente Luis Arce en respuesta a un pronunciamiento de apoyo a su administración y llamado a la unidad de las autoridades originarias y ediles de Chacarilla, La Paz.

“Llamamos a la unidad de todos los gobiernos Autónomos Municipales de Bolivia y rechazamos cualquier intento de desestabilización del Gobierno Nacional que fue elegido democráticamente por el pueblo boliviano”, establece uno de los puntos del documento.

Arce agradeció el pronunciamiento firmado por el alcalde Humberto Tangara y autoridades originarias de este municipio del departamento de La Paz.

“Su madurez política e inquebrantable unidad son la fortaleza de nuestro Gobierno”, destacó en un post en sus cuentas en redes sociales, acompañado por imágenes del documento.

La actual administración de Gobierno tiene una importante base social representada en el Pacto de Unidad, integrada por diferentes organizaciones sociales, y la Central Obrera Boliviana (COB).