APROBACIÓN DEL GOBIERNO DE ARCE LLEGA AL 9% EN 2024, SEGÚN LATINOBARÓMETRO

El informe 2024 de Latinobarómetro reveló este lunes que la aprobación del Gobierno del presidente Luis Arce cayó al 9%, de un 46% de apoyo que tenía hasta el año pasado. Es el índice más bajo de respaldo de su gestión.

El estudio realizado a nivel latinoamericano abarca desde 2002 a 2024. Y la pregunta planteada fue: “¿Usted aprueba o no la gestión del Gobierno encabezado por el presidente (nombre)?”

Además, la aprobación en Bolivia experimentó una caída considerable. En la actualidad, el país ocupa el penúltimo lugar en términos de aprobación en la región de Latinoamérica, siendo Perú el país con la menor aprobación, con solo un 5%.

En contraste, el gobierno del presidente Nayib Bukele de El Salvador lidera la región con un 87% de aprobación, seguido de Panamá con el 80% y México con el 75%.

El abogado y analista político Gabriel Villalba Pérez, respecto a este resultado, escribió en sus redes sociales que “del 46% que tenía el 2023, cayó estrepitosamente al 9% el 2024, a meses de las elecciones 2025, escenario catastrófico para el gobierno de la traición”.

Brasil, que ocupa el sexto puesto de la lista, lidera a nivel Sudamérica la aprobación de su gobierno con el 53%, le sigue Uruguay con el 48%, Paraguay con el 41%, Ecuador con el 40%, Argentina con el 39%, Chile con el 34%, Colombia con el 32%, Venezuela con el 19%, después están Bolivia 9% y Perú 5%.

“El promedio de aprobación de gobierno muestra el deterioro del desempeño de los gobiernos de América Latina desde principios de la década de 2010 en adelante, disminuyendo desde 60% de aprobación a 32% en 2018; es decir en una década los presidentes pierden en promedio la mitad de la aprobación”, señala el reporte.

Añade que esta caída coincide con “el fin de súper ciclo de los commodities; la crisis subprime y una década que trajo consigo el declive sistemático y continuo de la democracia en la región”.

Estudio

El estudio fue producido por la ONG Corporación Latinobarómetro con sede en Santiago de Chile a mayores de 18 años en adelante en 17 países de Latinoamérica.

La encuesta se aplicó del 23 de agosto al 9 de octubre en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Sobre el nivel de confianza en el presidente Luis Arce, éste solo alcanzó el 10%, en comparación con los presidentes más populares como de El Salvador (74%), México (67%), Panamá (62%) y Republica Dominicana (60%).

“En el otro extremo se ubican aquellos países que han tenido altos niveles de conflicto con el cargo de la presidencia: Perú, donde la confianza en el presidente alcanza solo el 7%, Bolivia (10%) y Honduras (16%)”.

Agregó que en este caso se pueden identificar los “acontecimientos políticos” que están detrás de la desconfianza que “no siempre es el caso”.

En este caso, la pregunta planteada fue: “Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada (…) una de las personas mencionadas en la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poca o Ninguna confianza en…?

Congreso

Respecto a la confianza en el congreso o parlamento, este llega al 20% en Bolivia; ubicando al país en el puesto 11 de los 17 países encuestados.

Si embargo, la confianza en los partidos políticos solo alcanza el 10%, ubicando a Bolivia en los tres últimos lugares.

“Los partidos políticos y su proceso de deslegitimación, es uno de las principales razones de las debilidades de las democracias en América Latina. Los sistemas de partidos se han atomizado y fragmentado. La población no percibe que los representan. Los ciudadanos creen que defienden sus propios intereses. Es la institución de la democracia peor evaluada”.

Con relación al nivel de confianza del poder judicial, según el estudio, “menos de uno de cada cinco ciudadanos confía en la justicia”. En Bolivia, la confianza en este órgano del Estado se ubica en el último lugar con el 13% frente al 51% de El Salvador, que se ubica en el primer puesto.

“La percepción de falta de acceso a la justicia no permite elevar la confianza en el sistema judicial. Se percibe que hay una justicia para los ricos y otra para los pobres”.

La Razón

TCP INSTRUYE AL TSE INDEMNIZAR A PARY POR SU INHABILITACIÓN COMO CANDIDATO A SENADOR EN 2020

El TSE, por decisión del TCP, debe indemnizar por daños, perjuicios, costas, gastos judiciales, así como el lucro cesante y daño emergente en favor de Diego Pary.

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) instruyó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una indemnización a favor del ahora embajador Diego Pary por su inhabilitación como candidato senador de Potosí en las elecciones nacionales de 2020.

“Los demandados omitieron valorar de forma individual y sistemática la documentación que le fue presentada”, dice parte de la resolución del TCP.

Diego Pary
En febrero de 2020, el TSE inhabilitó la candidatura de Pary a primer senador por el departamento de Potosí. Lo mismo pasó con el expresidente Evo Morales, en representación de Cochabamba.

Entonces, el TCP estaba presidido por el vocal Salvador Romero y Pary calificó su inhabilitación como “una decisión política”.

La resolución del TCP manda a indemnizar a Pary por daños, perjuicios, costas, gastos judiciales; así como el lucro cesante y daño emergente ocasionados por las autoridades demandadas.

Inhabilitación
En este caso, los denunciados son Romero y los entonces vocales María Angélica Ruiz y María del Rosario Baptista. Además, Nancy Gutiérrez, Óscar Hassenteufel, Francisco Vargas y Daniel Atahuichi, que por un cambio de nombre ahora es Tahuichi Tahuichi.

Ante la primera decisión de su inhabilitación, Pary presentó un “recurso extraordinario de revisión” ante el TSE con el objetivo de revertir su inhabilitación, pero Romero ratificó su decisión.

Hasta el momento, ninguno de los denunciados emitió criterio respecto del fallo del TCP en favor de Pary, que fue canciller en la última parte de la gestión presidencial de Evo Morales y ahora es embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Razón

    CAMACHO Y PUMARI: FISCALÍA DEBE SUBSANAR OBSERVACIONES HASTA HOY

    El juicio oral continuará el próximo 29 de octubre, a partir de las 08:30, en instalaciones del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

    Tras aclarar que no se anuló la acusación contra Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, dentro del caso Golpe I, el juez sexto del tribunal de sentencia, Marco Vargas, informó este jueves que la Fiscalía tiene 24 horas para subsanar las observaciones realizadas.

    “No se ha anulado, se ha dispuesto que el Ministerio subsane alguna actividad en el plazo de 24 horas”, especificó Vargas tras ser consultado. “Lo único que les puedo decir es que el tribunal está aplicando la Constitución Política del Estado (CPE), tratados, leyes y convenios internacionales, y respetando el debido proceso”.

    La tarde de este jueves surgió información brindada por la defensa del Gobernador de Santa Cruz, quien dijo que el equipo jurídico de Camacho presentó diversos antecedentes de nulidad en el caso porque el Tribunal Sexto de Audiencia de  La Paz definió que los documentos formales de la Fiscalía tenían varios defectos procesales y otorgo un día para que el Ministerio Público entregue una nueva acusación formal.

    “Falta de argumentación e identificación de los hechos que configurarían la comisión de los delitos de cohecho activo y seducción de tropa”, indicó a El Deber el abogado de Camacho, Martín Camacho.

    Más tarde, el subprocurador Ricardo Condori aclaró que la acusación fiscal contra Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari por el caso Golpe de Estado I no fue anulada, por lo que el juicio continuará previa resolución de observaciones de forma.

    “Plantearon (la defensa de Camacho y Pumari) incidentes de observación a la acusación fiscal. El Tribunal ha considerado las fundamentaciones expuestas y, en parte, ha considerado que se debe subsanar ciertas observaciones de forma, no de fondo. Se está malinterpretando que se estaría anulando (la acusación), eso es falso”, aseguró.

    Los abogados de defensa de Camacho y Pumari presentaron incidentes y pidieron que sus clientes sean apartados de este proceso por “defectos procesales”. El Tribunal Sexto de Sentencia pidió corregir las observaciones; sin embargo, la Procuraduría y la Fiscalía apelaron la decisión judicial.

    “Queda firme y subsistente la acusación formal”, insistió Condori y aclaró que esas observaciones fueron planteadas en dos delitos de la acusación, no en todos.

    El juicio oral continuará el próximo 29 de octubre, a partir de las 08:30, en instalaciones del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Camacho fue trasladado a la cárcel de Chonchocoro, en Viacha, y Pumari al centro penitenciario de La Paz.

    INAUGURAN RECINTO ADUANERO MULTIPROPÓSITO EN TAMBO QUEMADO

    En presencia de autoridades bolivianas y chilenas, el presidente Luis Arce inauguró este viernes el Recinto Multipropósito de Frontera Tambo Quemado, el más grande de Latinoamérica, cuya construcción demandó una inversión de Bs 295 millones.

    «Contentos de estar aquí entregando esta obra importantísima, es una inversión de más de 295 millones (de bolivianos) que el Gobierno nacional ha ejecutado paulatinamente en cada una de las fases», reveló el mandatario en el acto de inauguración.

    Explicó que esta nueva infraestructura fortalecerá las operaciones de comercio exterior y el flujo de pasajeros, pues cuenta con amplios ambientes en los que atenderán alrededor de 250 funcionarios de diferentes entidades del Estado.

    Dijo que los recursos que se utilizaron para edificar la megaobra son 100% del Tesoro General de la Nación (TGN) «porque la plata del pueblo boliviano tiene que volver para beneficiar al mismo pueblo boliviano».

    «Muy contentos de inaugurar esta obra fundamental, una obra que la concebimos, cuando veíamos la necesidad de llevar adelante una política aduanera mucho más agresiva, combativa contra el contrabando, celosa del patrimonio boliviano», manifestó Arce.

    En tanto, la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional (AN), Karina Serrudo, detalló que el Recinto Multipropósito de Frontera Tambo Quemado, construido en 29 hectáreas (ha), se destaca porque cuenta con varios ambientes para los trámites del comercio exterior.

    Tiene oficinas para viajeros de exportación e importación, parqueos para camiones, un edificio con 50 dormitorios y un gimnasio para los funcionarios públicos, además de dos plantas de tratamiento de residuos y de agua.

    En el Recinto Multipropósito se ofrece a los funcionarios públicos ambientes cómodos y dignos, puesto que trabajan 24/7 y frente a bajas temperaturas que muchas veces llegan hasta los 20 grados bajo cero.

    «Inauguramos el Recinto Multipropósito de Frontera Tambo Quemado, es el recinto aduanero terrestre más grande de Latinoamérica a una altura de más de 4.680 metros sobre el nivel del mar», resaltó.

    Añadió que el paso fronterizo Tambo Quemado Bolivia-Chungará Chile es «sin duda» el más importante, porque conecta al país con el puerto de Arica hacia el océano Pacífico. Por allí transitan más del 40% de los medios de transporte con mercancía de exportación e importación de y hacia Bolivia.

    Las principales mercancías de importación son combustibles, plásticos y sus manufacturas, vehículos de todo tipo, fungicidas, herbicidas, fierros para la construcción, insumos para la industria farmacéutica, entre otros.

    Entre las mercancías que más se exportan por ese paso fronterizo están los minerales, concentrados de antimonio y plomo, estaño y sus manufacturas, torta de soya, frutas y frutos comestibles, cereales, carne, semilla, madera entre otros. El 21% de las exportaciones pasaron por esta frontera en 2023.

    Los Tiempos

    ALP SESIONA HOY EN SUCRE PARA DEFINIR CANDIDATOS A LAS ELECCIONES JUDICIALES

    La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) reanudará su novena sesión ordinaria, interrumpida el viernes, para considerar las listas de candidatos a magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). La sesión se reinstalará a las 14:00 de este lunes en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura de Sucre, adaptado por las autoridades locales para albergar a los 130 diputados y 36 senadores que deben evaluar a los preseleccionados por las comisiones mixtas legislativas de Constitución y Justicia Plural.

    El secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, afirmó a medios locales que el centro de convenciones cumple con todas las condiciones necesarias para la sesión, y está situado a 6 km del centro de Sucre.

    Agenda

    La agenda estipula que los diputados y senadores deben tratar los informes finales de evaluación del proceso de preselección de candidatos para el Tribunal Agroambiental, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional.

    Esta tarea fue suspendida el viernes pasado debido a observaciones sobre el trabajo de la Comisión Mixta de Constitución, que recomendó declarar desierta la convocatoria para el TCP en cinco de los nueve departamentos: Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Pando. La comisión argumentó que no se completó el mínimo de postulantes ni se garantizó la participación de mujeres y la autoidentificación indígena.

    La ALP devolvió el informe de preselección al TCP a la Comisión Mixta de Constitución, solicitando en 24 horas una propuesta clara e integral, la cual fue subsanada el sábado.

    Jerges Mercado, jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Diputados, informó que, para viabilizar las elecciones judiciales, la comisión mixta habilitó por unanimidad a 36 precandidatos para el Tribunal Constitucional, cubriendo vacantes con aspirantes más votados, pese a sus notas reprobatorias.

    “Hemos hecho un esfuerzo y presentamos un informe positivo. La gente esperaba que declarásemos desierto, pero habilitamos a varios aplazados”, explicó Mercado. De los 36 habilitados, 20 son varones y 16 mujeres; dos de los hombres y 13 de las mujeres preseleccionadas tienen notas reprobatorias.

    “Hemos cumplido con la norma que permite habilitar a las mujeres más votadas, aunque estén aplazadas. También habilitamos a dos indígenas autodefinidos, aunque estén aplazados”, agregó.

    Mercado subrayó que esta lista es preliminar y será el voto del pueblo el que determine las autoridades judiciales. “El pueblo decidirá si elige a un aplazado o a alguien con buena nota. No quedó más remedio para viabilizar estas elecciones”, concluyó.

    Por su lado, la senadora de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, manifestó que las listas oficiales ya están aprobadas y solo falta que la ALP las apruebe por dos tercios. “No deberíamos tener ningún problema”, remarcó.

    Según Barrientos, incluso si los parlamentarios de la facción ‘evistas’ del MAS no votan, las demás bancadas políticas —CC, Creemos y el ala ‘arcista’— tendrían más de dos tercios de votos necesarios para aprobar y remitir las listas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el miércoles.

    ARCE ADMITE “CRISIS”, PERO ASEGURA QUE PESE A TODO SE SIGUE AVANZANDO “DE A POQUITO”

    “Todos los domingos podemos usar la radio para dar discursos, pero eso no sirve, lo que sirve es si hacemos obras”, dice el presidente Arce
    En medio de los constantes cuestionamientos por la situación económica de Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó este jueves que, “pese a la crisis, seguimos avanzando”.

    “Estamos avanzando, estamos avanzando de a poquito y estamos avanzando pese a todo, pese al boicot que nos hacen en la Asamblea Legislativa cuando no aprueban los créditos, (…) pero también a nosotros nos fortalece ese apoyo que tenemos del pueblo boliviano, lo han demostrado el 26 de junio, lo demuestran siempre y por eso venimos siempre muy alegres, muy contentos, porque les queremos decir: pese a todo, pese a la crisis, seguimos avanzando, seguimos saliendo adelante”, dijo el mandatario.

    Arce hizo esas declaraciones durante un acto de entrega de obras en el municipio de Jesús de Machaca, departamento de La Paz, donde, además, destacó que lo más importante es mostrar los resultados.

    “Sabemos que estamos trabajando, estamos también mostrando resultados, porque eso es lo más importante. Podemos hablar bonito, podemos hablar muchas cosas, todos los días podemos salir a dar discursos o todos los domingos podemos usar la radio para dar discursos, pero eso no sirve hermanos, lo que sirve es si hacemos obras y si esas obras llegan a la población, eso es lo que sirve y en eso trabajamos”, agregó.

    El expresidente Evo Morales es quien habla todos los domingos por radio y, desde el fraccionamiento del Movimiento Al Socialismo (MAS), usa los micrófonos generalmente para cuestionar la administración gubernamental de su otrora ministro de Economía.

    El Deber

    BARRIOS, EL TRANSPORTE Y LOS GREMIALES DAN VIDA AL PACTO URBANO EN TARIJA

    El Pacto Urbano, es la articulación y encuentro de las organizaciones sociales urbanas del país a la cabeza de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia, la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), y la Confederación Nacional de Transporte Libre de Bolivia.

    David Galdo Representante de la Conaljuve en Tarija junto al Senador Luis Casso en entrevista con EL GUADALUPANO Periódico Digital hicieron la presentación del PACTO URBANO conformado por las juntas vecinales, los vendedores del sector gremial y el transporte libre como la columna central de la nueva organización social.

    El dirigente barrial David Galdo señaló que nunca el área urbana de las ciudades ha sido representada ni reconocida dentro de las estructuras de poder trabajar en proyectos para el beneficio de la población logrando la unidad de todos nuestros vecinos para lograr el desarrollo de cada una de sus zonas que tienen necesidades.

    Por su parte el Senador Luis Casso ejecutivo del Transporte Urbano mencionó que recibió el mandato de su Confederacion nacional para ser parte del Pacto Urbano junto a los tres entes matrices para lograr mejores días para el área urbana, por lo que hacemos la invitacion para este viernes en el Vallesito donde se hará su presentación para posteriormente encontrar los espacios de coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno.

    Redacción: Evelin Castillo M.

    VEN PERTINENTES ACCIONES PARA QUE TRAS 5 MESES EL “VICE” LLAME A SESIÓN DE LA ALP

    La sala constitucional primera de La Paz admitió la acción de cumplimiento contra el vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por no convocar a sesión plenaria durante cinco meses lo que impidió tratar los proyectos de ley 073 y 075 contra la prórroga de magistrados.

    La audiencia está fijada para las 16:00 de hoy y es de forma presencial. El recurso fue presentado el jueves pasado por los senadores evistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Tórrez y Lucy Escobar.

    “Hay un flagrante incumplimiento de deberes; sin embargo, nosotros, lo primero lo que estamos haciendo es dar cumplimiento a la Constitución”, señala el recurso presentado por los legisladores.

    Los legisladores del evismo y la oposición se niegan a tratar otros proyectos de ley, en especial los referidos a los créditos solicitados por el Gobierno sin que se trate las normas que buscan cesar de sus cargos a los magistrados autoprorrogados.

    Se espera que cumpla

    Sobre el tema, la abogada constitucionalista Kathia Saucedo explicó que, al tratarse de una acción de cumplimiento, se espera que la sala constitucional ordene a Choquehuanca a convocar al plenario de la ALP. “La acción de cumplimiento se da cuando hay una norma claramente incumplida y se impone contra la autoridad que incumplió esa norma”, explicó la jurista. A juicio de Saucedo, sólo se puede ordenar a Choquehuanca convocar al pleno para el tratamiento de las dos normas mencionadas. “La sala no puede sustituir la votación o sustituir a la decisión de la Asamblea Legislativa sobre el tratamiento de una norma”, precisó.

    Judicialización

    Para el abogado Carlos Alberto Goitia, la decisión de las salas constitucionales son impredecibles. Además, el Legislativo no debería acudir al estrado judicial en busca de soluciones a temas que deben ser resueltos en la Asamblea Legislativa. “De otra manera se estaría judicializando el accionar político que debe encontrar soluciones en el escenario que es en el Legislativo, por excelencia”, precisó.

    Tórrez advirtió una “falta de seguridad jurídica” debido a que este recurso radica en la sala presidida por el vocal Israel Campero, a quien calificó de “funesto”.

    Pidió apartar del caso a la cuestionada autoridad judicial del caso.

    Los legisladores rechazan la prórroga de mandato de los magistrados judiciales.

    Urge revisión informática

    El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Tórrez anunció que pedirá la auditoría al sistema informático del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, debido a que genera desconfianza de que casos delicados que implican intereses del Gobierno sean sorteados y destinados justo a la sala presidida por Israel Campero. El legislador advirtió que,si se hallan irregularidades en el sistema, impulsará un proceso penal en contra del jefe de informática y contra el encargado de plataforma que recibió la demanda de acción de cumplimiento.

    Los Tiempos

    MUNICIPIO CONVOCA A DIÁLOGO A TRABAJADORES Y LOS EXHORTA A SER SOLIDARIOS CON REALIDAD ECONÓMICA DE TARIJA

    En este 2024 son un poco más de 20 millones de bolivianos que el Gobierno municipal de Tarija recibirá menos en relación a la gestión pasada por lo que se hace imprescindible hacer algunos ajustes financieros al interior de la entidad edil.

    Fernando Martínez Jefe de Despacho del Gobierno Municipal en diálogo con EL GUADALUPANO Periódico Digital expresó que se ha tomado conocimiento de una movilización por parte de los trabajadores de los sindicatos de la institución solicitando atender su petitorio del incremento salarial emitido por el Gobierno Nacional hecho que no tiene sentido porque ya el pasado viernes se los convocó para sostener una reunión con el Alcalde Jhonny Torres para mañana miércoles a las 4 de la tarde.

    El Alcalde es una persona convencida de que el diálogo debe ser la premisa ante cualquier pedido de la población o de algún sector, por lo que queremos instalar mesas técnicas para emprender un análisis técnico de la economía local, ellos saben que existe una reducción de recursos eso nos hace pedirles que se solidaricen con la situación financiera de la institución, destacó.

    Martínez Arnold recordó además que en el caso de los trabajadores municipales de Tarija tienen mejores sueldos por encima de la otras Alcaldías del departamento, el Alcalde Torres es respetuoso de las reivindicaciones pero también es responsable con dirigir los destinos de la ciudad hacia un rumbo que permita darle a los ciudadanos el mayor beneficio desde nuestra función pública, concluyó.

    Redacción: Evelin Castillo M

    DESDE ESTE MARTES, EL USO DE BARBIJO ES OPCIONAL, PERO PIDEN MANTENERLO EN COLEGIOS

    Las medidas de bioseguridad continúan vigentes en las unidades educativas, remarcó el ministro Edgar Pary

    Este lunes, el país ingresa a la recta final de la emergencia sanitaria por el covid-19, por lo que desde el martes 1 de agosto el uso de barbijo es opcional y deja de ser obligatorio en diferentes lugares, según determinó el Ministerio de Salud.

    Sin embargo, el ministro de Educación, Edgar Pary, pidió mantener el uso del barbijo para proteger a los niños y adolescentes en las unidades educativas.

    La autoridad educativa manifestó que las medidas de bioseguridad, como el uso del barbijo, la limpieza y la desinfección de manos con alcohol, debe mantenerse en los establecimientos educativos para evitar contagios masivos de infecciones respiratorias agudas (IRAs).

    “Es importante continuar con las medidas de bioseguridad: el uso del barbijo, la limpieza, el alcohol y todos los protocolos de bioseguridad que hemos establecido desde el Ministerio de Salud. No podemos bajar la guardia”, manifestó Pary, citado por el portal Urgente.

    Además de las infecciones respiratorias agudas, en Santa Cruz se registra un incremento de casos de coqueluche, una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias altas.

    Correo del Sur