
Giovanni Ortuño es un empresario del sector de telecomunicaciones y reemplaza en el cargo al industrial cruceño Luis Barbery. Demandó diálogo para apoyar el crecimiento económico del país.
El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, juró al cargo este miércoles y comprometió el apoyo del sector a la reconstrucción de la economía, pero demandó al Estado garantías, certidumbre y seguridad jurídica y social.

Tras la elección de hoy, Ortuño se convirtió en el 20° presidente de la entidad fundada en 1962 y actualmente conformada por 18 instituciones nacionales como Cámaras y Asociaciones; y 8 Federaciones Departamentales.

“Vamos a continuar contribuyendo a la reconstrucción económica del país, necesitamos producir más y crear más empleos, para ello es imprescindible tener garantías y certidumbre jurídica y social. También es necesario generar espacios de dialogo proactivo y constante y mesas de análisis de política que coadyuven al crecimiento económico del país”, remarcó Ortuño en el primer contacto con los medios de comunicación luego de ser posesionado.

Giovanni Ortuño, es un destacado empresario ligado a las telecomunicaciones, reemplazará en el cargo al industrial cruceño Luis Barbery, y estará acompañado en el Comité Ejecutivo por Gastón Serrano, Luis Pablo Granier, Marcelo Escobar, René Sergio Pereira, José Trigo y Raúl Solares.
El nuevo titular de los empresarios privados se refirió al incremento salarial y señaló que debe tomar en cuenta las expectativas del sector laboral, pero también se debe considerar las limitaciones del sector privado y la situación de las empresas en cada región, el sector al que pertenecen y su tamaño.
Es por eso que se insistirá en el pedido de diálogo al presidente del Estado, Luis Arce para coadayuvar con el diseño de una política salarial acorde con la realidad nacional.
Ortuño, por otra parte, pidió al Gobierno asumir medidas para restablecer la confianza de la población y equilibrar la balanza entre la oferta y demanda de dólares. “También se debe definir una política para revertir la tendencia decreciente de las Reservas Internacionales Netas”, puntualizó.
Entre los temas más urgentes que atender como institución, mencionó al contrabando y la piratería; la política laboral; la desprotección y desincentivo de la inversión privada y; la necesidad de realizar ajustes al modelo económico.
“Los fines de la Confederación (…) incluyen también la defensa de la democracia, los derechos humanos, la justicia social, el respeto a la propiedad privada y a la libertad económica, la vigencia del Estado de Derecho, la seguridad jurídica y las instituciones legítima y legalmente constituidas”, remarcó.
En ese ámbito planteó que la CEPB debe apoyar una reforma del sistema judicial, impulsar el fortalecimiento de las instituciones democráticas y promover la transparencia en la gestión pública.
Pagina Siete
