Las tres instancias del Órgano Judicial ya eligieron a sus presidentes: Romer Saucedo (TSJ); Manuel Baptista (CM) y Richard Méndez (TA). El Ministro de Justicia dijo el 15 de diciembre que los prorrogados deberían irse, pero ayer estuvo a puertas cerradas en TCP
Por primera vez en la historia un chiquitano, como es el abogado Romer Saucedo Gómez, asume la presidencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La autoridad que obtuvo la mayor cantidad de votos en la elección judicial, también recibió el apoyo unánime de sus colegas para presidir por un año la máxima instancia judicial del país.
En tanto, los cinco auto prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con el aval del Gobierno de Luis Arce, a puertas cerradas y sin presencia de la prensa, inauguraron el “año constitucional” y reeligieron a Gonzalo Hurtado como su presidente. No estuvieron presentes los nuevos cuatro magistrados electos por voto popular.
Del mismo modo, las nuevas autoridades electas de las otras dos instancias del Órgano Judicial como es el Consejo de la Magistratura (CM) y el Tribunal Agroambiental (TA) ya eligieron a sus presidentes.
En Sucre
Ayer, en la ciudad de Sucre (Chuquisaca), se instaló la primera Sala Plena de los siete magistrados electos del TSJ, quienes por unanimidad determinaron que los dos auto prorrogados no sean parte de las sesiones de los altos tribunos, informó Saucedo a EL DEBER Radio.
“Ha sido una elección donde hemos estado los siete magistrados electos por los departamentos donde se llevaron a cabo las elecciones. No participaron los magistrados (prorrogados) de Pando y Beni, por decisión de Sala Plena, y por unanimidad se decidió que la presidencia recaiga sobre mi persona. Fue de manera consensuada entre todos los magistrados”, precisó el nuevo presidente del TSJ.
De la misma manera, las nuevas autoridades designaron a la magistrada Rosmery Ruiz como decana del TSJ. La autoridad, destacó que las siete nuevas autoridades lograron conformar una “sala plena de lujo” para trabajar por la justicia boliviana.
“La administración de justicia buscará la independencia y la transparencia en todos los actos que nuestras personas como magistrados debemos desarrollar”, dijo la magistrada Ruiz.
El 15 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó las elecciones judiciales parciales en todo el país, proceso en el que se eligió a siete magistrados para el TSJ. Además de Saucedo Gómez, que representa a Santa Cruz, y Ruiz Martínez que es de Tarija, fueron electos: Carlos Eduardo Ortega Sivila por Chuquisaca; Fanny Coaquira Rodríguez, por La Paz; Germán Pardo Uribe, por Cochabamba; Primo Martínez Fuentes, por Oruro y Norma Velasco Mosquera, por Potosí.
De todos ellos, Saucedo, obtuvo la mayor cantidad de votos para el TSJ en las elecciones judiciales, con 738.457 votos, según el cómputo del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz.
Tras la realización de la primera sala plena, el cuerpo colegiado del TSJ ofreció una conferencia de prensa, en la que el presidente Saucedo ponderó que sus colegas, por unanimidad, le hayan dado su respaldo y con él a Santa Cruz. Subrayó que ellos comienzan sus funciones con el respaldo del voto ciudadano que les da legitimidad para ejercer sus funciones y asumir el reto de reestructurar el sistema judicial en Bolivia.
“Somos magistrados que estamos investidos de legitimidad. El que el pueblo nos haya dado voto mayoritario, en cada uno de nuestros distritos nos da la solvencia moral para poder afrontar los nuevos desafíos (…) Estos siete magistrados electos han decidido unir fuerzas para darle a Bolivia nuevos días venideros donde la justicia que tanto daño le hizo a nuestro país, ha sido sepultada el 15 de diciembre y nació una nueva justicia con esperanza y renovación”, dijo Saucedo.
Sobre la situación de los dos magistrados auto prorrogados de Beni y Pando, Saucedo dijo que se analiza legal y jurídicamente el auto constitucional que emitió en diciembre el TCP para mantenerse en sus cargos. Tras ese análisis emitirán un pronunciamiento.
Autoprorrogados del TCP
En contraste, la tarde del lunes, los cinco magistrados auto prorrogados del TCP inauguraron el “año constitucional” con la presencia y respaldo del Gobierno del presidente Luis Arce que estuvo representado por el ministro de Justicia, César Siles.
En el acto que se realizó a puertas cerradas sin presencia de la prensa, se reeligió al prorrogado Gonzalo Miguel Hurtado como el presidente de los cinco magistrados y no participaron los cuatro magistrados electos en las judiciales parciales.
El ministro Siles, el 15 de diciembre afirmó que con esa elección judicial, se cumplía la declaración constitucional 049/2023, ya que “por más que haya sido (un proceso) parcial o casi completo, como lo digo yo, ha terminado el mandato de los anteriores magistrados”, es decir, de los que insisten en mantenerse en el TCP. No obstante, ayer, el funcionario del Ejecutivo, con su presencia, les ofreció su pleno respaldo.
A fines de diciembre, los cinco auto prorrogados del TCP emitieron un nuevo auto constitucional, el 0113/2024, el mismo que establece que esos cinco más los dos del TSJ, se mantendrán en sus cargos hasta que se realice la elección judicial complementaria y se elija a los siete restantes.
Tribunal Agroambiental
Los cinco nuevos magistrados electos del Tribunal Agroambiental (TA), también realizaron ayer su primera sala plena para organizarse y elegir a su presidente. El cargo recayó en Richard Christian Méndez, autoridad que fue electa por unanimidad.
Méndez informó que también se conformaron las salas especializadas: En la Sala Primera están los magistrados Víctor Hugo Claure, que es el presidente de dicha sala y a la vez Decano del TA, y Rocío Vásquez. La Sala Segunda la preside la magistrada Roxana Chávez y también está la magistrada Soledad Peñafiel.
El presidente del TA informó que en los próximos cinco años cada magistrado presidirá la entidad, y el último año se elegirá al presidente por un sorteo.
Una de las principales tareas que realizará el ente colegiado será preservar el respeto y defensa del medio ambiente, en especial en las regiones más afectadas por la mano del hombre.
“Tenemos que trabajar con temas de prevención ambientan desde la jurisdicción agroambiental. Es una tarea pendiente, no solamente en la amazonia boliviana sino también (en regiones que sufren) por la contaminación minera en los ríos y la contaminación de mercurio, que son temas de vital importancia para nuestra jurisdicción agroambiental”, explicó la autoridad.
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura (CM), entidad que es parte del Órgano Judicial y que está compuesto por tres consejeros, también instaló su primera sala plena y eligió a Manuel Baptista Espinoza como su presidente.
El abogado chuquisaqueño de 42 años, destaca porque fue el que logró más apoyo popular en la elección judicial con 904.818 votos de respaldo de los bolivianos.
Entre las primeras tareas que realizará el CM está acordar cómo van a cumplir sus planes de trabajo planteados en la elección judicial, además de revisar los informes de las autoridades salientes y definir el nuevo personal. Habló de la realización de auditorías.
“Todo el Órgano Judicial y el Consejo de la Magistratura han sido cuestionados en su funcionamiento y en caso de ser necesario se van a realizar las auditorias correspondientes a procesos de contratación, designaciones y diferentes procesos administrativos. Esto no es una amenaza, no es una cacería de brujas, sino es un trabajo mínimo que debe realizar la institución y las nuevas autoridades”, dijo el consejero Baptista.