
Médicos determinaron ampliar por 15 días el paro que realizan en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria, pero prometen cumplir con el plan nacional de vacunación masiva. El Gobierno consideró que las medidas de presión representarán un “obstáculo” para la inmunización de los ciudadanos. Un senador masista pide que no se vacune a los profesionales que acatan la huelga.

“En vista de este silencio soberbio del Gobierno, el Conasa (Consejo Nacional de Salud) resuelve la continuidad del paro general por 15 días más hasta lograr que se abrogue la Ley 1159 de Emergencia Sanitaria”, declaró ayer el presidente del Colegio Médico Nacional, Cleto Cáceres.

La Ley de Emergencia Sanitaria fue promulgada por el presidente Luis Arce el pasado 17 de febrero y al día siguiente los médicos entraron en un paro general por 10 días en rechazo a la norma. El sector reclama que la ley estaría coartando su derecho a la protesta, entre otros puntos.
La resolución de los médicos, que fue emitida en Cochabamba, instruye “reforzar” los servicios de emergencia y de atención de Covid-19 en todo el sistema nacional. “Llegamos a estas medidas responsabilizando al Gobierno porque hasta la fecha no respondió a una sola de las cartas que mandamos pidiendo el diálogo”, agregó Cáceres.
Para expresar su molestia, los médicos convocaron a una marcha “masiva” prevista para mañana 2 de marzo a nivel nacional a partir de las 11:00.
Además, determinaron “apoyar y reforzar” el plan nacional de vacunación masiva hasta agotar las dosis ofrecidas por el Gobierno. Para ello, el sector privado de la salud también puso a disposición del Estado sus infraestructuras y organización de salud para que “a través de la firma de convenios” se pueda realizar la vacunación masiva en estos establecimientos particulares.
Luciano Valenzuela, secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Caja Nacional de Salud, aseguró que las medidas de presión no afectarán, de ninguna forma, al proceso de vacunación masiva contra el coronavirus.
“Estamos dispuestos a poner todos los recursos necesarios para que la vacunación sea efectiva, se lleve adelante, porque se trata de proteger la salud y la vida de todos los bolivianos. La población que esté completamente tranquila que no le vamos a fallar en nada”, recalcó.
Valenzuela acusó al Gobierno de politizar el proceso de inmunización en los médicos y personas con enfermedades de base. “Le dijimos al Presidente que este proceso de vacunación no debe ser manejado con un tinte político. Por ejemplo, lo único que faltó cuando llegaron las 500 mil vacunas a Viru Viru de Santa Cruz (el pasado miércoles) fue la banda. Nos parece que estamos en un país tercermundista y cuando llegue un avión con vacunas debamos aplaudir cuando, en realidad, esa es una obligación del Estado”, agregó Valenzuela a radio Panamericana.
El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, rechazó el paro médico y consideró que las medidas de presión representarán un “obstáculo” al momento de llevar adelante la vacunación masiva. “Va a afectar el proceso de vacunación. Para que funcione, se debe habilitar el servicio de consulta externa, la emisión de fichas, se debe sacar el historial clínico. Para todo ello la gente debe trabajar y los están obligando a parar los servicios de consulta externa”, dijo. https://d3c54884a133d921659ee9f3ba3b074b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
Para Terrazas, los servicios de emergencias no son suficientes. “La salud es un tema integral que incluyen laboratorios, cirugías, las cuales se suspendieron. Favorablemente vimos que una buena parte, un 70%, de los trabajadores en salud no están acatando el paro como un elemento positivo”, precisó.
Además, acusó de que “alguna dirigencia” esté instrumentando políticamente a otros médicos profesionales obligándoles a sumarse en la protesta. “Sabemos quiénes están en campaña política”, advirtió.
Por su parte, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) por el departamento de Pando Luis Adolfo Flores pidió, a través de una nota enviada al Ministro de Salud, que no se vacune a los profesionales médicos que acaten el paro.
En cambio, pide priorizar a otros sectores.
“Solicito que las vacunas destinadas al personal médico que se encuentra actualmente en paro, sin brindar servicio alguno a los bolivianos afectados por esta u otras enfermedades, sean destinados a otros sectores vulnerables de la población”, escribió.
Pagina Siete