HEMIPLEJIA ALTERNANTE COMPRENDER Y CUIDAR NUESTRO BIENESTAR

HEMIPLEJIA ALTERNANTE COMPRENDER Y CUIDAR NUESTRO BIENESTAR

La hemiplejia alternante es un trastorno neurológico poco común que afecta principalmente a los niños, aunque sus repercusiones se extienden a los adultos en general. Este trastorno se caracteriza por episodios recurrentes que pueden manifestarse como parálisis en uno o ambos lados del cuerpo. 

Los ataques pueden variar en duración, desde minutos hasta varios días, y a menudo desaparecen durante el sueño, sólo para reaparecer al despertar, indican expertos. Este patrón genera una gran incertidumbre no sólo para los pacientes y sus familias, sino también para los educadores y profesionales de la salud que interactúan con ellos. 

La naturaleza impredecible de la hemiplejia alternante puede afectar la dinámica familiar, las rutinas escolares y el bienestar emocional tanto de los niños como de quienes los rodean, lo que resalta la necesidad de una mayor comprensión y apoyo en la comunidad.

¿Cuáles son los síntomas y  principales desencadenantes? 

Los síntomas de la hemiplejia alternante pueden variar entre los pacientes. Según el médico neurocirujano especializado en enfermedades neurológicas, Eddy Raúl Sarmiento Mercado, “los síntomas principales son ataques o crisis de hemiplejia que se manifiestan desde leve debilidad hasta parálisis completa en uno o ambos lados del cuerpo”. 

Estos episodios pueden ir acompañados de otros síntomas como disfagia (dificultad para tragar), disartria (dificultad para articular palabras) y problemas respiratorios. Además, “la parálisis puede estar asociada con cambios en el color y temperatura de la piel, sudoración, inquietud, temblor y dolor”, señala.

Los desencadenantes comunes de estos episodios incluyen la fatiga, cambios de temperatura y factores ambientales como el ejercicio o la luz solar. Asimismo, identificar estos factores es fundamental para prevenir futuras crisis.

Tratamiento y manejo

El tratamiento para la hemiplejia alternante incluye una combinación de medicamentos y fisioterapia. Sarmiento menciona que “el fármaco más común utilizado es la flunarizina, que actúa como un bloqueador de canales de calcio”, aunque también se utilizan otros medicamentos como benzodiazepinas y ácido valproico.

Por otro lado, la fisioterapia juega un papel esencial en la recuperación física. La fisioterapeuta kinesiologa Anacel Montaño Arias explica que “a través de la fisioterapia, los pacientes pueden trabajar en su recuperación física enfocándose en mejorar la capacidad de movimiento y la función muscular”. Esto incluye ejercicios para fortalecer los músculos afectados, mejorar la coordinación y el equilibrio, así como técnicas para facilitar la independencia en actividades diarias.

Montaño destaca que “el mejor tratamiento es el ejercicio pasivo y repetitivo”, ya que esto envía señales al cerebro que fomentan la neuroplasticidad. Ejercicios como la reeducación de la marcha y prácticas de traslados son esenciales para promover una vida  más independiente.

Asimismo, menciona que el apoyo familiar es un componente crítico en el manejo de la hemiplejia alternante. “Involucrar a la familia en el proceso de rehabilitación ayuda a crear un ambiente comprensivo y motivador”, enfatiza. La educación sobre cómo llevar a cabo ejercicios pasivos repetitivos permite a las familias formar un equipo sólido en el cuidado del paciente.

Sarmiento también subraya la importancia de acudir a expertos en enfermedades neurológicas para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. 

“Un diagnóstico temprano mejora el pronóstico y limita los daños potenciales”, afirma. Por otro lado, Montaño destaca la importancia de la rehabilitación, afirmando que “no se den por vencidos; aunque al principio pueda parecer que no hay mejoras, a largo plazo con el tratamiento adecuado buscamos minimizar las secuelas de la enfermedad”. 

La hemiplejia alternante es un trastorno neurológico complejo que afecta tanto a los niños como a los adultos, presentando desafíos en su vida diaria. Sin embargo, con un enfoque multidisciplinario que incluya tratamiento médico adecuado, sesiones de fisioterapia y apoyo familiar, es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes.