GOBIERNO ACUSA A DIRIGENTES DE MEDICOS DE POLITIZAR LA SALUD

GOBIERNO ACUSA A DIRIGENTES DE MEDICOS DE POLITIZAR LA SALUD

El Gobierno lamentó este lunes que dirigentes de instituciones colegiadas del sector médico “politicen la salud” con el rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria, que facilita las gestiones administrativas y la reacción rápida y oportuna ante la pandemia del COVID-19.

De acuerdo con un boletín de prensa, el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, recordó que el Comité Médico Nacional firmó el acuerdo sobre la norma y actualmente desconoce el mismo; además remarcó el esfuerzo que realiza el Ejecutivo por contar cuanto antes con las vacunas contra el COVID-19.

“La norma aprobada en la Asamblea Legislativa ayudará a contar de manera oportuna con la compra de insumos, o dotación de recursos que permitan actuar con celeridad”, dijo la autoridad en una entrevista con medios de comunicación, al exhortar a los dirigentes a evaluar sus decisiones.

No obstante, dijo, que el Gobierno siempre está dispuesto a dialogar y cumplir con lo acordado. “Hemos firmado un documento y somos personas de palabra”, dijo.

En su juicio, existen intereses políticos porque en las elecciones nacionales, el Colegio Médico de Santa Cruz apoyó la candidatura de Luis Fernando Camacho, al igual que su par en La Paz respaldó a Carlos Mesa.

“El Colegio Médico de Bolivia debe ser académico y científico, pero se está yendo por la demagogia e intransigencia, poniendo en riesgo la salud de la población en esta pandemia”, advirtió la autoridad de salud.

Por su parte, el vocero presidencial, Jorge Ritcher, coincidió con el Viceministro e indicó que la posición asumida por las instituciones colegiadas no es entendida, pues no existe una violación a las autonomías, tampoco la norma establece que se contratará personal extranjero.

“Son momentos de absoluta excepcionalidad se requieren normativas que te permitan reaccionar rápidamente, intervenir en aquellos lugares donde la situación de crisis sanitaria se va convirtiendo en un hecho atentatorio y que deja en peligro la salud de los ciudadanos y que por ello se tienen que realizar intervenciones oportunas”, explicó Richter.

El 1 de febrero, los representantes del Colegio Médico de Bolivia y sus regionales firmaron un acuerdo con el Gobierno para modificar artículos observados de la ley referidos a la contratación de personal y la prohibición de paros en situaciones de emergencia como la desatada por el COVID-19.

ABI