

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió el compromiso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Delapaz, filial de la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE), que garantiza el normal suministro de combustible y energía eléctrica para la última fase del balotaje.

La escasez de combustible también golpeó al Órgano Electoral que está en fase final de este largo proceso electoral. Es por eso que ayer hubo una reunión entre autoridades del ente electoral con el Viceministerio de Hidrocarburos y responsables de las entidades encargadas de suministrar estos servicios básicos, ya que no sólo se trata de combustible, sino también de energía eléctrica, indicó a EL DEBER el vocal Francisco Vargas.

Por un lado, “se concluyó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos y YPFB garantizarán la venta oportuna de combustible a todas las dependencias del Órgano Electoral”, afirmó Vargas.

Para ello, las entidades del Órgano Electoral van a enviar listas de los funcionarios encargados para coordinar la dotación del combustible, también van a mandar las placas de los vehículos que van a requerir gasolina o diésel.
“En esta reunión también participó la empresa Delapaz que se ha comprometido en garantizar la provisión de energía eléctrica en los puntos estratégicos definidos por el Tribunal Supremo Electoral”, indicó Vargas.

La Dirección Nacional de Tecnologías y Comunicación, es la encargada de informar a Delapaz cuáles son los puntos estratégicos donde no puede faltar el suministro de energía eléctrica.
Solamente en la ciudad de La Paz el Órgano Electoral tendrá al menos unos cuatro centros de monitoreo y de cómputo, nacional, departamental, un centro que se haga cargo del conteo de votos en el exterior y el centro del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre).
Todo está garatizado
Fue el vocal delegado presidencial, Gustavo Ávila, quien junto a los directores del TSE, sostuvo la reunión con funcionarios del gobierno para garantizar la dotación necesaria de combustible.
“Pedimos disculpas a los ciudadanos (que están haciendo interminables filas en los surtidores), pero yo les pido que comprendan que nuestros vehículos van a tener preferencia porque tienen que trasladar material electoral”, argumentó Ávila.
Pero ahora “darle certidumbre a la ciudadanía, que el proceso electoral está garantizado con la provisión de combustible para todas las movilidades (del Órgano Electoral). Las comisiones (encargadas del traslado) ya empezaron a salir desde ayer (en algunas regiones)”, señaló.
El TSE también informó que desde el lunes comenzó el traslado de maletas electorales a las regiones rurales más alejadas de los centros urbanos. Este trabajo se hace en un operativo conjunto entre la Policía y las Fuerzas Armadas, entidades encargadas de la cadena de custodia.
El balotaje para elegir al nuevo presidente y vicepresidente de Bolivia se realizará este domingo 19 de octubre y la crisis de combustible generaba preocupación en el ente electoral que días atrás alertó que este problema podría afectar seriamente el normal desarrollo de las elecciones.
Operativo masivo
Es así que desde las primeras horas de este jueves 16 de octubre, todos los tribunales electorales departamentales van a realizar un operativo masivo para trasladar miles de maletas electorales a las provincias y regiones rurales.
“Tenemos el 100% del material electoral distribuido en las maletas electorales y se va a empezar a distribuir a partir de este jueves, en especial para abarcar el área rural, y a partir del viernes y sábado, las maletas van a llegar a los recintos del área urbana”, explicó Vargas.
Todo este trabajo cuenta con el acompañamiento de la Policía Boliviana y de las Fuerzas Armadas, que son las encargadas de la cadena de custodia. “Son más de 34.000 maletas las que se han producido”.
Silencio electoral
Mientras el Órgano Electoral hace este operativo masivo de traslado, los candidatos, militantes y la ciudadanía en general debe cumplir lo que manda el Calendario que establece que a partir de este jueves están prohibidas las actividades de campaña y propaganda electoral.
En Bolivia, rige el silencio electoral hasta el día domingo 19 de octubre. “Este tiempo y espacio es para poder pensar, reflexionar y para poder decidir”, dijo Vargas y pidió a la ciudadanía que se acoja a esta regla para emitir un “voto responsable” porque cada voto cuenta y definirá quién va a ser el próximo gobernante de Bolivia los próximos cinco años.
Hasta ayer, los dos binomios que pugnarán en la inédita segunda vuelta en Bolivia, realizaron por dos meses una intensa campaña electoral para conquistar el voto sobre todo de los indecisos.
Caravanas masivas, reuniones con organizaciones sociales, con sectores gremiales, empresariales, concentraciones con grupos musicales, con ballets, con fuegos artificiales, fueron parte de unos días intensos donde los dos binomios presidenciales mostraban sus mejores sonrisas, se sacaban cuanta foto les pedían y abrazaban a toda persona que se acercaba a ellos.
Auto de buen gobierno
Los dos primeros departamentos donde las gobernaciones dictaron el auto de buen gobierno son Santa Cruz y Chuquisaca, regiones donde por separado emitieron decretos departamentales que, entre otras restricciones, prohíben el consumo de bebidas alcohólicas.
En Santa Cruz, el secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, José Luis Gómez, informó que el decreto 508 firmado por el gobernador Luis Fernando Camacho, establece que desde las cero horas de este jueves, 16 de octubre, y hasta las 23:59 del día domingo, 19 de octubre, están prohibidas las manifestaciones de apoyo a cualquier partido político.
Detalló que desde las cero horas del día viernes, 17 de octubre en todo el departamento está prohibido el expendio y consumo de bebidas alcohólicas; además de la portación de armas.
Sobre el día de la votación, Gómez explicó que está prohibida la circulación vehicular, tanto de motorizados de dos, como de cuatro ruedas. “A excepción de aquellos que cuenten con su respectiva autorización y los que la normativa vigente disponga”.
Este domingo 19 de octubre 7,9 millones de bolivianos acudirán nuevamente a las urnas en una jornada histórica porque elegirán en segunda vuelta, al próximo presidente de Bolivia que gobernará los próximos cinco años.