
Opinión:

Autor: Fernando Mercado M.

Usted alguna vez se ha preguntado, ¿Por qué las personas compran productos de contrabando? ¿ Será posible su erradicación? La respuesta es sencilla, los consumidores alcanzan su mayor nivel de bienestar al adquirir la mayor cantidad de bienes, al menor precio posible. Y es que, quién no ha sabido de que el contrabando genera grandes ingresos, si tan sólo miráramos atentamente que es lo que compramos nos daremos cuenta de que el contrabando se convirtió en en el amortiguador a la cruda realidad del país, lo tenemos a metros. En el año 2022 el contrabando representó el 7.96 % del producto interno bruto, mientras que en el 2023 ascendió al 8,11 % con relación al PIB, lo que significa que mientras la economía del país crece en un 4% según el estado, el contrabando lo hace en un 8%, es decir el doble.Leyes como la 1053 de lucha contra el contrabando y sus sanciones le quedan grandes a la alta crecida de la práctica de este ilícito que deja de lado el apoyo a la producción local, lo nuestro. Quizás la debilidad de estas normas y el soborno constante sea la raíz a esta problemática que se ha convertido en el ingreso principal ante un desempleo tan notable que vive el país.Las mercaderías de contrabando, de forma general, tienen precios más competitivos, un claro ejemplo de ello es es tan solo mirar la cantidad de ciudadanos que cruzan la frontera de Bolivia y Argentina todos los días y a cada momento un Pueblo tan pequeño como San José de Pocitos en Yacuiba sólo se mueve por la gente que cruza a la banda y no precisamente a visitar o pasear sino por la oportunidad de acceder a mercadería con precios muy benéficos para los comerciantes aprovechando lo devaluado de la moneda argentina. Pese a que a pocos kilómetros de este lugar, en Palmar Chico de Yacuiba esté instalado un punto de peaje y control aduanero al parecer no frena la práctica de este ilícito, ¿pero por que?Existe amplia evidencia sobre esto, instituciones que buscan frenar este ilícito o como el amplio gremio de comerciantes que lo practican para mejorar sus ingresos. Hace un año atrás, exactamente en Septiembre del 2022, en Yacuiba se registró un hecho que derivó a heridos de bala a causa del contrabando y es que una pasajera hablaba de gasificación del Comando Estratégico Operativo (CEO) durante un operativo de revisión en una de las flotas de servicio público, alegando abuso de poder, sin embargo la ADUANA argumentaba el hallazgo de un stock grande de mercadería de contrabando. El suceso fue informado por un medio regional local resaltando la opinión de los pasajeros que denunciaban que para evitar el decomiso de sus productos los pasajeros voluntariamente debían dejar un aporte en producto o efectivo a fin de no perder la totalidad de su mercadería.Esta denuncia intrigó a los pasajeros pues inmediatamente se movilizaron para evitar el decomiso alegando que los productos son repartidos entre los propios familiares de la Aduana y comercializados en mercados de Villamontes y Caraparí. Ante el ánimo caldeo de los pasajeros, el CEO esparció Gas Lacrimógeno para controlar la situación, sin embargo la acción derivo a la fuga de una flota con mercadería de contrabando mientras que los comerciantes se se enfrentaban con el personal de la ADUANA donde un hombre tras este enfrentamiento resultó herido de bala en una pierna por el personal del Comando Estratégico Operativo en este punto aduanero en Yacuiba.Pero la pregunta es, ¿Qué pasa con la mercadería comisada en la Aduana? ¿Dónde va a parar?, Si usted cruza por la ruta 9 en Yacuiba y mira la gran cantidad de estos productos afueras de las oficinas de la ADUANA entenderá que es lo que pasa con estos productos, pues sencillamente están expuestos al sol y quizás sea tan solo un camuflaje ante la sociedad por que no es ni el 50% de lo que se comisa por cada noche en controles y registros, ¿Y el resto donde va a parar? ¿Quién se lo lleva? ¿Acaso será verdad lo que denunciaban estos pasajeros?, saque sus propias conclusiones, aunque no es muy difícil de responder a estas interrogantes viviendo en un país donde la corrupción está a un metro.Según datos de la Aduana Nacional en su último informe de esta gestión, del 1 de enero al 14 de junio concretó más de 7,236 operativos de control en todo el país, comisando mercadería valorado en más de 295,6 de bolivianos, donde Tarija y Potosí encabezan la listas de departamentos con mayor registro sobre el contrabando. El senasag en un informe anual la gestión pasada habló también sobre este tema aludiendo al alto índice del desempleo donde sólo el 45% del empleo es formal y el 55% de manera informal refiriéndose al contrabando.Tantas normas y leyes que se han aprobado hasta ahora buscando frenar el contrabando, ¿Usted las conoce?, en el año 2011 el gabinete ministerial subió el incentivo al 40% por toda denuncia de contrabando, «En caso de que la denuncia provenga de una comunidad o pueblo, recibirá el 40% de la mercancía comisada. También el municipio donde se descubra el delito, será beneficiado con un 10% de la mercancía, con fines sociales» detalla la ley 1596 ley de Anticontrabando.Si hasta con Paraguay se firmaron acuerdos de cooperación para evitar el contrabando que para nada crítico la iniciativa más por el contrario se aplaude lo que rechazo y repudio es la manera en que se maneja esta supuesta lucha, donde los agentes encargados de frenar esta problemática la empañan con sus acciones.Es casi contravía hablar de lucha contra el contrabando en un país pobre en economía local, aunque el gobierno diga lo contrario el comercio informal desmiente los argumentos del estado al decir que la economía crece con sus gestiones. El contrabando se ha vuelto en la billetera de las familias llanamente por su fácil accesibilidad. El problema del comercio informal por el contrabando está en el soborno y la corrupción, quizás la solución para este ilícito sea endurecer las normas contra la corrupción en Bolivia, pero cuando esto suceda seguiremos hablando del contrabando, pues las gestiones para ofrecer tan solo una economía sólida y digna para los bolivianos y empiece generar el olvido de esta práctica será una verdadera gestión de gobierno, mientras eso no suceda este negocio crecerá. Por que solo con acciones conjuntas y firmes se podrá erradicar este mal que aqueja a la producción local, a nuestro motor económico nacional. Es hora de identificar y sancionar a esos que se enriquecen con el contrabando pero también procesar a funcionarios que siguen cometiendo el delito de encubrimiento y complicidad, para que ninguno más se anime a encubrir en este delito que desangra la economía nacional.
