
En 2020, el expresidente Evo Morales advirtió desde Buenos Aires que si retornaba a Bolivia lo haría para formar “milicias armadas”. Ese año, los policías fueron echados por comunarios de Shinahota.

Ante el anuncio del expresidente Evo Morales de armar grupos de “autodefensa” para controlar a extranjeros en el Chapare, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, afirmó que “no reconocerán” ninguna otra fuerza. Por su lado, la diputada masista Miriam Martínez denunció que Morales “conspira” contra el presidente Luis Arce y los opositores Jorge Komadina y Beto Astorga pidieron que la exautoridad sea procesada por la Fiscalía.

“Me parece raro que empiecen a aparecer este tipo de propuestas que están más allá de lo que establece la Constitución Política del Estado y la normativa legal que establece que sólo existen dos tipos de fuerza en el país: las Fuerzas Armadas y la Policía dentro del territorio nacional, por tanto no podemos reconocer ningún otro tipo de organismo dentro del país”, señaló Del Castillo en una conferencia de prensa.

El domingo, el exmandatario Morales afirmó en radio Kawsachun Coca y a través del Twitter anunció que hace un año que piden la intervención de Migración en el Chapare para controlar la presencia de extranjeros. “No responden hasta ahora. Si no hay presencia del ministro de Gobierno, nos vamos a organizar en ‘ronderos’ como nuestros hermanos campesinos en Perú”, tuiteó Morales.
Del Castillo no dio más detalles sobre si investigarán a Morales por esas afirmaciones, no obstante la diputada renovadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Miriam Martínez indicó que el expresidente “conspira” contra el actual mandatario Luis Arce.

“Es preocupante que se quiera formar grupos de defensas. Nosotros analizaremos este tema en la bancada nacional (del MAS), mañana (este martes), pero son declaraciones que vulneran la Constitución Política del Estado y además de conspiración en contra de nuestro gobierno de Luis Arce”, precisó la diputada arcista.
Desde la oposición, el asambleísta de Comunidad Ciudadana (CC), Jorge Komadina, lamentó que el MAS intente crear otro grupo de control territorial. “Esas afirmaciones (de Morales) están completamente al margen de las disposiciones constitucionales y la sola declaración amerita que el hecho sea puesto en conocimiento de la Fiscalía”, puntualizó.
Beto Astorga, también de CC, pidió que Morales sea procesado. “(Evo) Está separando al Chapare del país realizando un separatismo, en ese sentido se debería hace un proceso penal contra Morales y el ministro de Justicia (Iván Lima) debería iniciarle este proceso”.
Tatiana Añez, diputada de la alianza Creemos, deploró también el anuncio del expresidente. “Cuando Evo Morales dice que va a crear autodefensas en el Chapare, en realidad está diciendo que quiere crear un ejército propio y personal”.
En 2020 habló de “milicias armadas”
No es la primera vez que Morales habla de grupos de autodefensa. En enero de 2020, cuando el exmandatario se encontraba en Buenos Aires, Argentina, aseguró que si retorna a Bolivia lo haría para conformar “milicias armadas”.
“Si volviera (a Bolivia), hay que organizar como Venezuela, milicias armadas del pueblo”, indicó durante un encuentro con militantes del MAS en la capital argentina.
El expresidente hizo referencia así a la Milicia Bolivariana, uno de los grupos armados y fuerzas de choque de la dictadura venezolana acusado de graves violaciones a los derechos humanos en ese país. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro utiliza esos grupos paraestatales con el objetivo de vigilar edificios públicos, garantizar el control de precios en supermercados y custodiar la entrega de las cajas de alimentos subvencionados, según un reporte de Infobae.
Según detalló Morales en 2020, su idea se basaba en la “seguridad” que el movimiento indígena originario campesino “siempre ha tenido”. “En algunas regiones se llamó guardia comunal, en otros tiempos, milicias. Ahora, policía sindical o seguridad sindical. Todo en el marco de nuestros usos y costumbres, y respetando la Constitución”, señaló en esa oportunidad.
Ya existe policía sindical
Al respaldar las afirmaciones de Evo Morales, el senador Leonardo Loza confirmó este lunes que actualmente existe una “propia seguridad” en las diferentes centrales y federaciones del trópico.
“Por eso los sindicatos, las centrales, las federaciones del trópico de Cochabamba (están) obligadas a auto organizarnos, para la propia seguridad de esa región y por supuesto combatir (así) temas ilegales, temas ilícitos”, precisó para luego añadir que hace tiempo denuncian la presencia de extranjeros en esa zona de Cochabamba.
En 2000, unos 200 policías sindicales resguardaron a Evo Morales en Chimoré. “Cada una de las seis federaciones tiene su propia guardia sindical, que ante la escasa presencia policial en las alejadas comunidades también ayudan a la población en el control de delitos”, informó a Página Siete un comunario de Chimoré que prefirió el anonimato.
En abril de 2020, durante la pandemia del coronavirus, los comunarios del municipio de Shinahota echaron a los policías de ese territorio, mientras que en otras regiones del trópico obligaban a los maestros de educación a pasar clases presenciales pese al riesgo de contagio del virus.
Pagina Siete
