El Ministerio Público identificó -en las últimas horas- a la mujer que fue asesinada con violencia en el municipio tarijeño de Yacuiba. Se trata de Angélica I.M., que tenía 37 años y era mamá de dos niños de 12 y 13.
“Una vez conocido el hecho se procedió a realizar las investigaciones correspondientes de acuerdo con el procedimiento. Lo que demoró un poco el proceso fue la identificación de la víctima, ya que no se tenía ningún reporte de persona desaparecida”, dijo la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez.
La representante del Ministerio Público informó que la tarde del jueves se logró dar con la identidad de la mujer.
“Se trata de Angélica I. M. Era madre de dos menores de 13 y 12 años. Continuaremos con las investigaciones hasta dar con el o los autores del hecho. Deben responder ante la justicia”, sostuvo Gutiérrez.
De acuerdo con los antecedentes, la mañana del 25 de agosto de este año, los comunarios de Lapachal Bajo llamaron a la Policía para reportar el hallazgo de un cuerpo de sexo femenino que se encontraba debajo de un puente y presentaba visibles signos de violencia.
La víctima fue identificada como Angélica I.M. Según el reporte preliminar de la investigación, la mujer salió de su domicilio el 24 de agosto a las 15:00, aproximadamente, en compañía de una amiga. Ambas fueron a un local de fiestas en Yacuiba.
De acuerdo con la autopsia médico-legal -que fue elaborada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)- la causa de la muerte de la víctima es traumatismo cervical penetrante por arma blanca, además de presentar múltiples equimosis.
En cumplimiento a instrucciones del Viceministerio de Promoción, Epidemiología y Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Tarija, a través de la Coordinación de Red de Salud de Bermejo, organizó y ejecutó un simulacro ante la sospecha de un caso de viruela de mono en dicha localidad.
La actividad tuvo la finalidad de prevención, preparación y respuesta oportuna ante la aparición de un evento o caso sospechoso de Viruela del Mono. Este simulacro fue realizado en Bermejo debido a que la ciudad es un punto de entrada al país, tomando en cuenta sus características fronterizas.
El simulacro inició la mañana de este viernes con una llamada realizada del Puente Internacional de Bermejo por el ingreso de un bus de estudiantes, que regresaba del vecino país de Argentina, y que, aparentemente, uno de los pasajeros presentaba síntomas de la Viruela del Mono. Posterior a ello, el Hospital “Virgen de Chaguaya” envió personal médico y una ambulancia hasta el lugar para revisar a los estudiantes y al pasajero sospechoso de portar la mencionada enfermedad. Con la finalidad de realizar una revisión más exhaustiva, se dispuso el traslado de los estudiantes a la “Cancha Petrolera”. Los pasajeros sospechosos de Viruela del Mono, fueron trasladados en ambulancia hasta el Hospital “Virgen de Chaguaya” para recibir atención médica y el tratamiento correspondiente para la enfermedad.
La actividad fue liderada por la Coordinación de la Red de Salud Bermejo, a través de su Coordinador el Dr. Luis Meneses, y contó con la participación de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (carrera de Enfermería y Obstetricia), la Policía Nacional, la Fuerza Naval, Migración y el Hospital Virgen de Chaguaya.
El dirigente del distrito 11 del municipio de Padcaya, Germán Mamani, dio a conocer que la empresa que realizará la perforación del pozo Astilleros, por ahora está cumpliendo con el acuerdo que realizaron, ya que está contratando la mano de obra califica y no califica de las comunidades vecinas.
Asimismo indicó que la empresa que se adjudicó el trabajo en Astilleros se encuentra reacondicionando el camino que ya existía para llegar hasta el lugar de la perforación, como así también están trabajando en el tema de la planchada, todo este proceso tardará alrededor de cuatro meses más.
Mamani subrayó: “La empresa está avanzando con el trabajo, felizmente hasta ahora sin problemas, en unos cuatro meses más yo creo que van a terminar con el tema de la fase de camino y planchada”.
Para finalizar, dijo que espera que la empresa siga cumpliendo con el acuerdo que hicieron con el distrito 11 y de esa manera puedan realizar la explotación de este pozo sin inconvenientes.
La ExpoChaco Sudamericano 2022 será presentada la noche de hoy miércoles en el hotel Radisson de la ciudad de Santa Cruz. El evento económico y comercial más grande del sur del país busca atraer a gran parte del público camba y presentar el potencial productivo del oriente en la feria.
“La ExpoChaco llegó a Santa Cruz de la Sierra, ciudad festiva como ninguna, acogedora, emprendedora, atractiva y próspera. El pueblo cruceño, la micro, pequeña y gran empresa de esta urbe tienen su mirada puesta en la feria multisectorial más importante del sur del país”, relató la presentadora del evento en un adelanto informativo.
La feria multisectorial será lanzada por el gobernador del Gran Chaco, José Luis Ábrego y el gerente general de la empresa Abondance S.R.L., José Manuel Vidal. Se tiene previsto que la autoridad regional y el gerente sean entrevistados en los programas: la Revista (UNITEL), Viva la mañana (ATB) y en Media Mañana de CADENA A.
Alrededor de 50 medios de comunicación cubrirán el lanzamiento de la feria; asimismo, estarán presentes directivos de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO-Santa Cruz), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Exportadores de Santa Cruz- (Cadex) y representantes de unas 40 empresas.
Entre las autoridades y personalidades están el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, el ex alcalde de Warnes, Mario Cronenbold, concejales y burgomaestres de otros municipios aledaños.
La sustancia ilícita era transportada en un minivan del transporte público y al momento de iniciar la requisa el propietario se dio a la fuga.
La directora departamental de la Aduana Nacional, Lourdes Aldana, informó que el vehículo fue requisado cuando llegó al punto de control en la Mamora y el propietario al percatarse del control pidió permiso para ir al baño, es así que aprovechó para fugar del lugar.
“El vehículo se dirigía desde Tarija hacia la ciudad de Bermejo, se encontraba con pasajeros y en la parte superior las tres bolsas”, manifestó.
El caso fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) para determinar el pesaje e iniciar investigaciones del origen de la droga.
La víctima de 17 años llegó hasta Bermejo desde la comunidad El Tigre.
Con un cuadro crítico de salud, un joven de 17 años llegó el fin de semana hasta el hospital de Chaguaya, municipio de Padcaya, del departamento de Tarija. Tras una evaluación, los médicos confirmaron que se trataba de un caso de hantavirus, pero ya no pudieron salvarlo.
Las autoridades trabajan para que el municipio de Padcaya efectúe un bloqueo epidemiológico.
El menor de 17 años llegó hasta Bermejo desde la comunidad El Tigre, municipio de Padcaya. La directora de epidemiología de la red de salud, Silvia Choquevilca, informó que la víctima se enteró de su cuadro de salud al llegar al hospital.
“El frío hace que los roedores en el área rural se acerquen a los domicilios, principalmente donde no son muy habitados”, explicó Choquevilca, citada por Fides Bermejo.
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, transmitida por la saliva, heces y orina de los ratones de campo (principalmente los colilargos).
La autoridad de salud recomendó a la población que vive en cercanías de la zona mantener los ambientes ventilados, lavar los utensilios y alimentos.
“El virus se puede contagiar a través del aire o el polvo cuando entra en contacto con la mucosa o las vías respiratorias de la persona”, recordó a Fides.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos recibe apoyo de pobladores de la Comunidad el 9 y organizaciones sociales de Bermejo para desarrollar el proyecto exploratorio Bermejo-X46D. Entre el lunes y martes se desarrollaron dos consultas públicas previas al trámite de la licencia ambiental del proyecto.
“La gente está muy de acuerdo con el desarrollo del proyecto, han expresado su apoyo, quieren que el proyecto se desarrolle en el marco de la reactivación económica y del sector hidrocarburos en Bermejo, estamos en esa línea de trabajo”, manifestó Nelson García, relacionador comunitario de YPFB Casa Matriz.
La consulta se realizó con pobladores de la Comunidad el 9, autoridades del municipio y organizaciones sociales en cumplimiento a la normativa ambiental 1333 y sus reglamentos conexos. Esta actividad es un requisito para la elaboración del estudio de evaluación de impacto ambiental en la perspectiva de obtener la licencia ambiental.
El proyecto Bermejo-X46D, está ubicado en la provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija, fue aprobado por el Directorio de YPFB, está previsto el inicio de las actividades exploratorios como tal a fines de la presente gestión, el objetivo es comprobar el potencial hidrocaburifero existente en el reservorio de la formación Santa Rosa a 4.600 metros de profundidad. Se estima un potencial de 177 billones de pies cúbicos (BCF) de gas y una inversión de $us 62 millones.
LAS CONSULTAS La primera consulta pública se desarrolló el lunes con los habitantes de la Comunidad el 9, distante a 35 minutos de viaje de la ciudad fronteriza de Bermejo. La actividad se cumplió con los propietarios de predios privados comprendidos en el área de influencia de la construcción del camino de acceso y la planchada. “Tenemos el apoyo de este sector de la población”, puntualizó García.
La segunda consulta pública se cumplió este martes en instalaciones de la Casa de la Cultura de Bermejo, participaron autoridades municipales, dirigentes del Comité Cívico y las organizaciones sociales afiliadas a dicha institución.
“En conclusión la reunión del lunes y este martes fue muy favorable a nosotros, aceptaron y apoyaron el proyecto Bermejo-X46D. Lo importante es que con estas reuniones recogemos las sugerencias, observaciones, recomendaciones que la sociedad y que la gente tiene para el desarrollo del proyecto. Sistematizaremos esa información e incluiremos en la evaluación del impacto ambiental”, dijo el relacionador comunitario, Nelson García.
Los investigados son Jaime Arauz, exjuez de El Torno; Alberto Zeballos, exjuez de la Pampa de la Isla; y Freddy Céspedes, exjuez de la Villa Primero de Mayo.
Tras la intervención a tres juzgados en Santa Cruz, el Consejo de la Magistratura determinó cesar en sus funciones a dos jueces y aceptar la renuncia de un tercero, quienes que serán procesados penalmente.
En ese contexto, anunció procesos disciplinarios y penales referidos a a faltas y delitos en el ejercicio de sus funciones.
La intervención se cumplió en el Juzgado Público Civil y Comercial Nº 10 de la Capital (Zona Pampa de la Isla), Juzgado Público Civil y Comercial Nº 27 de la Capital (Zona Villa 1º de Mayo) y al Juzgado Público Mixto y Comercial, de Familia y de Instrucción Penal 1º (El Torno), reportó Correo del Sur.
De acuerdo con la información del Consejo de la Magistratura, Jaime Arauz Ruiz, que presentó su renuncia, tenía 43 denuncias disciplinarias en su contra; mientras que los destituidos Alberto Zeballos Aguilera y Freddy Céspedes Soliz tenía 28 y 41 denuncias disciplinarias, respectivamente.
Los casos
A principios de este mes, Pagina Siete publicó la denuncia efectuada por Anyela Padilla, quien era secretaria del juzgado laboral, en contra del ahora exjuez Céspedes, a quien se lo sindicaba de retirar, junto a otras dos personas, expedientes en bolsas, bolsones y mochilas sin mi autorización de la secretaria en el juzgado laboral.
La denuncia de Padilla estaba acompañada de fotografías y DVD con los videos que fueron grabados por las cámaras de seguridad durante una operación el sábado 5 de agosto de 2017, entre las 10:00 y las 15:00, sin embargo, no fue investigado ni por el Consejo de la Magistratura de Santa Cruz ni por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
De la misma manera, el 29 de mayo, Pagina Siete informó sobre el caso de Alberto Zeballos, quien ser señalado en varias denuncias, seguía fungiendo como autoridad judicial.
Hoy, según el informe de la Magistratura, enfrenta 28 denuncias disciplinarias.
Molina informó también que se dispuso la destitución de los registradores de Derechos Reales de la capital oriental y de Oruro.
Representantes de la nación Guaraní del Gran Chaco, ubicada entre los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, se reunieron durante tres días para compartir experiencias y platear propuestas para enfrentar la pandemia.
Kereimba Iyambae (Gutiérrez), Chaco boliviano, 22 junio 2022 (OPS)- La certificación de médicos tradicionales guaraní, la conformación de consejo de medicina tradicional municipal, incorporación de representantes de medicina tradicional en la región del Chaco, el reconocimiento a los médicos tradicionales ancestrales guaraní e implementar laboratorios artesanales de medicina tradicional son algunas de las conclusiones a las que llegó la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en el encuentro de Diálogo de lucha contra el COVID-19 realizado en los últimos días. El documento firmado por los capitanes mayores será entregado a las autoridades de todos los niveles de gobierno: Nacional, departamental, regional y municipal.
La APG volvió a reunirse después de dos años de pandemia. Más de 150 personas representantes de las capitanías de Chaco Boliviano (Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca) participaron de la Asamblea y las mesas de trabajo en las instalaciones de la Escuela de Salud Tekove Katu, ubicada en el Gobierno Autónomo Indígena Kereimba Iyambae (antes municipio de Gutierrez).
El evento tuvo como objetivo intercambiar, conocer las experiencias y estrategias que utilizaron los pueblos indígenas de la zona del Chaco durante la pandemia, además de hacer propuestas de respuesta a la emergencia sanitaria desde la visión guaraní. El Encuentro se organizó con el apoyo de la Dirección Nacional de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes y el proyecto ECHO Chaco ejecutado conjuntamente por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Plan Internacional (PI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proyecto es financiado por la Unión Europea.
El encuentro contó con la presencia de la directora General de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes Vivian Camacho quien compartió con la APG las sesiones de trabajo. Los representantes de la iniciativa ECHO Chaco anunciaron que el proyecto busca fortalecer las capacidades de respuesta de los centros de salud y de los pueblos indígenas ante el COVID-19, así como mitigar los riesgos. El Proyecto ECHO Chaco busca beneficiar a más de 60 mil habitantes de las comunidades más vulnerables del Chaco.
Paulina Cuevas, vicepresidente y capitán zonal de la APG de Villamontes (departamento de Tarija) agradeció a la OPS/OMS, PI y PNUD por el apoyo en la realización del encuentro. Bajo la cosmovisión guaraní afirmó “que la única forma de vencer el COVID-19 es estando unidos, utilizando las medidas de bioseguridad y complementando la medicina convencional con las medicinas tradicionales”.
“Para nosotros no ha sido fácil enfrentar la pandemia, pero hemos podido combatirla gracias a nuestras medicinas tradicionales, empezamos a preparar los remedios con productos como el chipi, matico, vira-vira, anamú, el limón, miel de abeja que tenemos dentro de nuestras comunidades y ayudándonos emocionalmente entre nosotros”, expresó Cuevas.
El encuentro duró tres días. El Concejo de Capitanes, responsables de salud y médicos tradicionales de la Nación Guarní expusieron sus experiencias, dificultades y preocupaciones ante la nueva ola de contagios.
Marino Bellota, capitán Grande de la Zona Alto Parapeti, señaló que gracias al encuentro se pudo hacer un análisis del contexto real que ha vivido cada comunidad durante la pandemia. “No bajemos la guardia, revitalicemos nuestra medicina tradicional y acudamos a la sabiduría de nuestros ancestros, porque sólo nosotros vamos a poder combatir el COVID-19 en nuestras regiones”, expresó.
Durante mayo, el personal de la Aduana Nacional comisó 112 laptops e impresoras, 12 toneladas de bebidas alcohólicas y 156 toneladas de productos comestibles sin registro sanitario, en la Provincia Gran Chaco; toda esta mercancía ilegal proviene de Argentina y equivale a más de 1.554.000 bolivianos, informó este viernes la Gerente Regional Tarija, Lourdes Aldana.
Para obtener este resultado, los agentes del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) y de la Unidad de Control Operativo Estratégico (UCOE) realizaron 206 operativos de control en las comunidades de Chimeo, Villa Montes, San Antonio, Palmar Chico, Campo Pajoso y Cruce Caiza, localizados en el sur del país.
En el caso de los artefactos electrónicos, el personal aduanero realizó 29 operativos estratégicos hallando 112 laptops e impresoras con 781 artículos de complemento, entre ellos cargadores, cable USB, placa madre, ruter, teclado, discos duros y microprocesadores estimados en más de medio millón de bolivianos.
En su mayoría, estos equipos tecnológicos fueron escondidos al interior de las maletas de pasajeros, compartimientos ocultos localizados en el fondo del vehículo y debajo de los asientos.
De forma paralela, los agentes incautaron 12 toneladas de cerveza, vino y fernet, cuantificado en más de 125.000 bolivianos, esta mercancía provenía de Argentina y tenía como destino la ciudad de Santa Cruz.
Asimismo, interceptaron 156 toneladas de productos comestibles, entre ellos, envases de mermelada, soya, galletas, maíz y gaseosas equivalentes a más de 906.000 bolivianos.
Tanto los aparatos electrónicos, bebidas alcohólicas y alimentos se encuentran en el Recinto Aduanero frontera Yacuiba para su respectivo procesamiento, de acuerdo a normativa vigente RD 01-024-21 de fecha 01/10/2021.
Lucha contra el contrabando
Del 1 de enero al 31 de mayo de la presente gestión, la Aduana Nacional comisó mercadería ilegal valorada en más de 266,9 millones de bolivianos, resultado obtenido en más de 4.500 operativos de control efectuados en todo el país.
Específicamente, en el departamento de Tarija se comisó el valor de 32,4 millones de bolivianos en artículos de contrabando.