La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizó el miércoles el lanzamiento de la Campaña Nacional “Plan Servicio Seguro” que se encuentra orientado a precautelar la seguridad de la población boliviana, sobre el uso y beneficios de consumir los distintos tipos de hidrocarburos en la vida cotidiana de las personas.
“El lanzamiento del Plan es importante para nosotros, porque tiene la visión de cuidar los derechos de la gente, y es así que a través de las consultas registradas en el Call Center de la institución en la gestión 2021, nace esta iniciativa, ya que solo en materia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se tuvo 2.246 consultas registradas, de las cuales fueron dirigidas al tema de fugas, mal estado de las garrafas, garrafas vacías con precintos. Hasta junio de 2022, se registraron 1.540 reclamos y consultas, que nos llevó a tener una evaluación sobre el tema de seguridad en beneficio de la población”, indicó el Director Ejecutivo de la ANH, Ing. Germán Jiménez.
El lanzamiento de la Campaña fue realizada en la ciudad de La Paz, por el Director Ejecutivo de la ANH, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, el Director Nacional de Bomberos, Cnl. Jorge Ríos, representante de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Dirección Nacional de Evaluación de la Coformidad de IBNORCA y vivanderas de la ciudad de La Paz y de todo el país, que estuvieron conectados vía zoom para el lanzamiento.
Jiménez agregó como dato importante que en el país se comercializan 120.000 garrafas al día, que si se multiplican por 30, equivalen a 3,4 millones de garrafas vendidas al mes y cerca a 45 millones de garrafas anuales, y que a través de las politicas del presidente Luis Arce, solamente en la gestión 2022 se han respuesto ya más de 55.000 garrafas nuevas, para la seguridad de la población boliviana.
En ese marco, lanzó la Campaña Nacional “Plan Servicio Seguro”, que estará basada en cuatro ejes temáticos: El primero que se centrará en “GLP Seguro” que habla sobre la seguridad en la manipulación de garrafas.
“Para esto a partir de ahora a través de resoluciones administrativas por parte de la ANH, todos los operadores que hacen la distribución de GLP van a tener una credencial en la que la población podrá ver si está habilitado para el manipuleo de garrafa en los camiones distribuidores, más la información sobre las dosificaciones a través de un código QR, para que la población pueda hacer las denuncias correspondientes en caso de evidenciar el desvio o acopio de combustibles”, señaló el Director de la ANH.
En esta primera fase, mencionó que se prevé llegar a dueños de restaurantes y vivanderas de 90 mercados de todo el país hasta fin de año.
La segunda fase se centrará en “Instalaciones seguras de gas domiciliario”, ya que desde que el presidente Luis Arce ingresó al gobierno en 2021 se reiniciaron las instalaciones de gas domiciliario con 80.000 conexiones y para está gestión se tienen programadas otras 60.000.
“Estamos hablando de una instalación segura y para ello daremos seguridad a la población que necesita conocer sobre las instalaciones seguras, para que no caigan con empresas instaladoras clandestinas, también vamos a incorporar un QR en las credenciales de estas empresas instaladoras para que la población acceda a la información de las 3.000 empresas instaladoras registradas a la fecha, que cuentan con autorización por parte de la ANH, además de requisitos y los pasos que deben seguir para obtener este servicio”, detalló.
El año 2005 se registraron 50.000 instalaciones de gas domiciliario en todo el país y ahora se pasó el
millón de instalaciones, por lo que es necesario ofrecer información al momento de usar este servicio.
La tercera fase, dijo; se trata sobre las Estaciones de Servicio que ofrecen GNV y combustibles líquidos a la población que cuenta con un vehículo, para lo que afirmó que todos los operadores a partir de la fecha serán capacitados por la ANH, para que puedan ofrecer un servicio de calidad y seguridad para el usuario final.
Por último, añadió que la cuarta fase se enmarcará en los Talleres de Conversión y Recalificación de automóviles, ya que en la gestión 2020 se registró la conversión de 3.000 vehículos a través de la ANH, en 2021 de 13.000 y para esta gestión se tiene programada la conversión de más de 15.000 vehículos con tecnología de 5ta generación, en los 261 talleres de conversión y 27 de recalificación, autorizados por la institución.
“Esta es una nueva forma dinámica de calidad que se está dando al pueblo boliviano por eso es que a través de la Entidad de Conversión a GNV con el apoyo de la ANH se logrará que la población conozca sobre los beneficios de esta nueva tecnología en su vehículo”, señaló.
Por su parte, el viceministro Silva felicitó la iniciativa de la ANH al lanzar el “Plan Servicio Seguro” que involucra a diferentes actores con el tema de seguridad, además destacó la autoridad, la importancia de generar un Plan de Servicio Seguro a partir de los reportes del Call Center de la ANH.
“Está es la respuesta a los reclamos de la población y eso significa que gobernamos atendiendo a la población, que es lo más importante para trabajar y porteger de mejor manera a la población boliviana, y que está a su vez nos ayude a cuidar nuestros hidrocarburos, ya que el Gobierno hace todos los esfuerzos para mantener la subvención de estos. Por ello espero que este Plan sea exitoso en beneficio de todos”, manifestó